O papel do advogado camurça ética e prática profissional

  • Emilia María Santana Ramos Facultad de Ciencias Jurídicas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Palavras-chave: ética, operador jurídico, lei, moral, advocacia

Resumo

A intenção principal deste trabalho é para nos trazer mais perto para a idéia da existência de uma relação clara entre a ética-moral com a ética, no que diz respeito às profissões jurídicas em geral e em particular, com a profissão de advogado.

Neste sentido, adquire uma análise de foco sobre a natureza das normas éticas e instrumentos que permitem a eficácia destes códigos. Portanto, embora padrões éticos podem realmente encontrado neste estágio intermediário entre a lei e a moral, uma vez a natureza em um código, estabelecem um conjunto de princípios e deveres profissionais de obrigatório. Ética legitima assim, um âmbito profissional que afeta a sociedade com valor e materiais sensíveis. Isto aplica-se um espírito ético mínimo em um contexto do cotidiano profissional que permite grandemente em sua performance, o operador jurídico, assegurando de que a sociedade em que exerce, um quantum de garantias morais e legais, como a principal salvaguarda de sua desempenho.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Emilia María Santana Ramos, Facultad de Ciencias Jurídicas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Profesora. Doctora del Área de Filosofía del Derecho

Referências

Añón Roig, M. J. (1998). Derecho y Sociedad. Valencia: Tirant lo Blach.

Aparisi Miralles, A. (2006). Ética y deontología para juristas. Pamplona: EUNSA.

Ara Pinilla, I. (2002). Teoría del derecho. Madrid: Taller ediciones JB.

Atienza Rodríguez, M. (2003). Ética judicial: ¿por qué no un código deontológico para jueces? Jueces para la Democracia, (46).

Bieger, P. (2006). El Abogado. En L. M. Díez Picazo (coord.), El Oficio de jurista. Madrid: Siglo XXI.

Calamandrei, P. (1980). Elogio de los jueces escrito por un abogado. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.

Carnicer Díez, C. (2003). Normas Deontológicas. Comentarios al Estatuto General de la Abogacía. Madrid: Civitas.

Colomer Martín-Calero, J. L. (2002). Libertad individual y límites del derecho. El liberalismo y sus críticos. En E. Díaz y J. L. Colomer, Estado, Justicia, Derechos. Madrid: Alianza.

Cortina Orts, A. (1989). Ética Mínima. Madrid: Tecnos.

Cortina Orts, A. y Martínez, E. (1996). Ética. Madrid: Akal.

Díaz Garcia, E. (1984). Sociología y Filosofía del Derecho. Madrid: Taurus.

Díaz García, E. (1996). De las funciones de Derecho: Organización y cambio social. En J. L. Iglesias Prada (coord.) Estudios Jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, (vol. 4). Madrid: Civitas.

Falcón Martínez de Marañón, J. (2005). El Abogado y la mediación. Algunas cuestiones sobre el asesoramiento y el rol del abogado en la mediación. En F. Romero Navarro (comp.) La mediación: Una visión plural. Diversos campos de aplicación. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias.

Ferrari, V. (1989). Funciones del Derecho (trad. de M. J. Añón), Madrid: Debate.

García Piñeiro, N. (2009). Del abogado autónomo al abogado trabajador por cuenta ajena: la relación laboral especial de los abogados al servicio de despachos profesionales. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, (83).

Garrido Suárez, H. (2012). Confiabilidad y abogacía: principios deontológicos. Anuario de Filosofía del Derecho, (28).

Gómez Pérez, R. (1991). Deontología Jurídica. Pamplona: Universidad de Navarra.

González Bilbao, E. (2007). Guía práctica del abogado. Pamplona: Aranzadi.

Grande Yánez, M. (2010). Ética de las profesiones jurídicas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Gutiérrez Sáenz, R. (2005). Introducción a la Ética. Curso de Ética Profesional Jurídica. San José: Esfinge.

Hierro Sánchez-Pescador, L. (1997). Las profesiones jurídicas: Una visión de conjunto. Sistema, (137).

Hortal Alonso, A. (1994). Planteamiento de una ética profesional. En J. L. Fernández y A. Hortal (comp.) Ética de las profesiones. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Hortal Alonso, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Iglesias Pérez, T. (1991). El discutible valor jurídico de las normas deontológicas. Revista jueces para la democracia, (12).

López Calera, N. (1996). Funciones del Derecho. El derecho y la Justicia, 2.

Mill, J. S. (2004). Sobre la libertad (trad. N. Rodríguez Salmones) Madrid: Alianza.

Nino, C. S. (1984). Ética y Derechos Humanos. Un ensayo de fundamentación. Barcelona: Paidós.

Peces Barba Martínez, G. (1987). Los operadores jurídicos. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, (72).

Pérez Valera, V. (2002). Deontología jurídica: La ética en el ser y el quehacer del abogado. México: Oxford.

Rodríguez-Arana Muñoz, J. (2003). Cuestiones deontológicas en torno al trabajo en la Administración Pública. En Ética de las profesiones jurídicas. Murcia: Universidad de San Antonio.

Rodríguez-Toubes Muñiz, J. (2010). Deontología de las profesiones jurídicas y derechos humanos. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho.

Sánchez-Stewart, N. (2008). La profesión de abogado: deontología, valores y Colegios de abogados. (Vol. I). Madrid: Difusión Jurídica.

Torre Díaz, F. J. (2000). Ética y Deontología Jurídica. Madrid: Dykinson.

Torre Díaz, F. J. (2008). Deontología de abogados, jueces y fiscales. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Weber, M. (1969). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Zapatero, V. (2009). El Arte de Legislar. Pamplona: Thomson-Aranzadi.

Publicado
2018-01-01
Como Citar
Santana Ramos, E. M. (2018). O papel do advogado camurça ética e prática profissional. Revista De La Facultad De Derecho, (44), e20184405. https://doi.org/10.22187/rfd2018n44a5
Seção
Doutrina