Revista de la Facultad de Derecho https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd <p>La <strong>Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República</strong>, es una publicación de carácter académico, <a href="/index.php/rfd/about/editorialPolicies#peerReviewProcess" target="_blank" rel="noopener">arbitrada</a>, anual, que tiene por objeto contribuir al desarrollo de la ciencia jurídica y las ciencias sociales, promoviendo el análisis crítico y plural sobre temas relevantes de las diferentes áreas de trabajo de la <strong>Facultad.</strong></p> <p>Nos proponemos&nbsp; lograr que la investigación científica publicada &nbsp;satisfaga las necesidades de la comunidad académico-profesional, tanto nacional como extranjera, y demás usuarios de nuestra publicación interesados en el quehacer jurídico.</p> <p>Nos complace informar a la comunidad académica que <strong>a partir del 2018</strong> nuestra Revista adopta la práctica de <strong>PUBLICACIÓN CONTÍNUA</strong>. El objetivo central del nuevo modelo de publicación es acelerar el proceso de comunicación. Los artículos son publicados en línea en su forma final tan pronto como han sido evaluados, corregidos y editados.</p> <p>Estamos convencidos que esta modalidad favorecerá la pronta disponibilidad del artículo aprobado y proporcionará un mejor servicio a lectores y autores, asegurándoles a estos últimos que su artículo aceptado se pondrá a disposición lo más rápidamente posible.</p> <p>Presentamos&nbsp;<strong>la publicación jurídica de Uruguay que reúne el mayor conjunto de artículos disponible en&nbsp;<a href="/index.php/rfd/about/editorialPolicies#openAccessPolicy" target="_blank" rel="noopener">libre acceso</a> a <a href="/index.php/rfd/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">texto completo</a>.&nbsp;</strong>Le invitamos a <a href="/index.php/rfd/search" target="_blank" rel="noopener">buscar aquí</a> sus temas de interés, o ver todos los números y artículos, disponibles en&nbsp;<strong><a href="/index.php/rfd/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">ARCHIVOS</a>&nbsp; &nbsp; &nbsp;</strong></p> <p>Agradecemos realizar los envíos adaptados a las <a href="http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/about/submissions#authorGuidelines" target="_blank" rel="noopener"><strong>Normas Editoriales</strong></a> al correo de contacto:<strong>&nbsp;<strong>editor@fder.edu.uy&nbsp; &nbsp;</strong></strong>o directamente desde<strong> <a href="https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">este sitio</a>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</strong></p> <div class="LI-profile-badge" data-version="v1" data-size="medium" data-locale="es_ES" data-type="horizontal" data-theme="light" data-vanity="revistafderuy"><a class="LI-simple-link" href="https://uy.linkedin.com/in/revistafderuy?trk=profile-badge" target="_blank" rel="noopener">Revista de la Facultad de Derecho</a>&nbsp;en&nbsp;<a href="https://www.linkedin.com/in/revistafderuy/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/ojsAdmin/Logo_Linkedin1.png"></a></div> es-ES <p><strong>Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.&nbsp;</a>que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong><a href="http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php" target="_blank" rel="noopener"><strong><img src="/ojs-2.4.2/public/site/images/ojsAdmin/sherpa130.jpg" alt=""></strong></a></strong></p> editor@fder.edu.uy (Editor) editor@fder.edu.uy (Staff) mar, 20 may 2025 00:00:00 -0300 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Contratos y promesas en las dinámicas de las relaciones personales https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/922 <p>En este trabajo se aborda la función de los contratos y las promesas en la gestión de nuestras relaciones personales. Para ello, se analiza críticamente la tradición del contrato como promesa, tomando como referencia las teorías de Charles Fried y Dori Kimel. Luego de presentar las tesis principales de cada teoría, se exponen algunas de las dificultades que enfrentan para dar cuenta del fenómeno contractual. El artículo culmina sugiriendo que tanto las promesas como los contratos cumplen funciones de coordinación, cooperación y socialización importantes, pero solo los contratos nos permiten relacionarnos con otros en empresas colectivas altamente complejas, lo que amplía significativamente la autonomía personal de un modo que las promesas y otros arreglos informales no pueden igualar.</p> Diego M. Papayannis Derechos de autor 2025 Diego M. Papayannis https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/922 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0300 Sobre la potestad del Poder Ejecutivo de oponer objeciones o formular observaciones a proyectos de ley y las alternativas de respuesta de la Asamblea General en la Constitución uruguaya https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/924 <p>Se realiza una interpretación de los artículos 137 y siguientes de la Constitución uruguaya, que refieren a la potestad del Poder Ejecutivo de formular reparos a los proyectos de ley sancionados por el Poder Legislativo y a las alternativas que ante su ejercicio se le generan a la Asamblea General. En concreto, (a) se postula la tesis de que cabe distinguir los escenarios de mera objeción de pretensión de frustración del proyecto, de aquellos que además presentan formulación de observaciones de pretensión de aprobación del proyecto pero en un sentido distinto, (b) se argumenta que estas últimas pueden consistir en propuestas de supresión, sustitución o adición de disposiciones o partes de ellas, necesariamente relacionadas por materia con el texto cuestionado, y (c) se propone interpretar que el artículo 138 refiere exclusivamente a un pronunciamiento sobre las objeciones y observaciones, y que la potestad de desaprobación se encuentra regulada en forma diferenciada en el artículo 140. En ese sentido, se concluye que bajo la normativa constitucional vigente con posterioridad a la reforma plebiscitada en 1996, para la desaprobación del proyecto de ley devuelto por el Poder Ejecutivo no resulta aplicable la mayoría especial consignada en el artículo 138.</p> Diego Gamarra Antes Derechos de autor 2025 Diego Gamarra Antes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/924 mar, 29 jul 2025 09:14:23 -0300 Litigios estructurales en la jurisdicción constitucional brasileña: un estudio a la luz del Ius Constitutionale Commune Latinoamericano (ICCAL) https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/925 <p>Los problemas complejos, como la discriminación estructural, requieren medidas judiciales estructurales, típicamente aplicadas para la resolución de litigios estructurales. Estos casos suscitan preocupaciones sobre cómo se ha llevado a cabo la conducción judicial de estos procesos en el contexto jurídico brasileño. En este contexto, se busca averiguar si la incorporación de la perspectiva de los litigios estructurales en la práctica jurídica brasileña ha impactado en la reformulación de los procedimientos judiciales para el tratamiento y resolución de problemas estructurales por parte del Supremo Tribunal Federal, así como analizar cuál es el rito procedimental adoptado por el Supremo Tribunal Federal en el juicio de los litigios estructurales de su competencia. Para ello, se adoptó el método de abordaje deductivo, el método de procedimiento analítico y la técnica de investigación jurisprudencial y bibliográfica. Se concluye que, con el fin de dar respuestas cualificadas a los problemas estructurales juzgados por el Supremo Tribunal Federal, se han incorporado núcleos específicamente destinados a identificar y tratar este tipo de demandas. En cuanto a la jurisprudencia, se puede observar que es cada vez más común el reconocimiento del sesgo estructural de las demandas presentadas ante el STF, avanzando hacia la construcción de un leading case en litigio estructural en la jurisprudencia de la más alta Corte brasileña.</p> Mônia Clarissa Hennig Leal, Eliziane Fardin de Vargas Derechos de autor 2025 gestor administrador; Mônia Clarissa Hennig Leal, Eliziane Fardin de Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/925 jue, 07 ago 2025 13:15:55 -0300