El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional
Resumen
La intención principal de este trabajo, es acercarnos a la idea de la existencia de una relación inequívoca entre la ética-moral con la deontología, con respecto a las profesiones jurídicas en general y en particular, con la profesión de la abogacía.
En este sentido, adquiere una especial atención el análisis sobre la naturaleza de las normas deontológicas y los instrumentos que posibilitan la eficacia de estos códigos. Por lo tanto, aunque las normas deontológicas pudieran realmente encontrarse en ese estadio intermedio entre el Derecho y la moral, una vez normativizadas en un código, establecen un marco de principios y deberes profesionales de obligado cumplimiento. La deontología legitima así, un ámbito de actuación profesional que afecta a materias sensibles y valoradas de la sociedad. Con ello, se aplica un espíritu ético mínimo en un marco de cotidianidad profesional que capacita sobremanera en su actuación al operador jurídico, garantizando a la sociedad en la que ejerce, un quantum de garantías legales y morales como salvaguarda principal de su actuación.
Descargas
Citas
Añón Roig, M. J. (1998). Derecho y Sociedad. Valencia: Tirant lo Blach.
Aparisi Miralles, A. (2006). Ética y deontología para juristas. Pamplona: EUNSA.
Ara Pinilla, I. (2002). Teoría del derecho. Madrid: Taller ediciones JB.
Atienza Rodríguez, M. (2003). Ética judicial: ¿por qué no un código deontológico para jueces? Jueces para la Democracia, (46).
Bieger, P. (2006). El Abogado. En L. M. Díez Picazo (coord.), El Oficio de jurista. Madrid: Siglo XXI.
Calamandrei, P. (1980). Elogio de los jueces escrito por un abogado. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.
Carnicer Díez, C. (2003). Normas Deontológicas. Comentarios al Estatuto General de la Abogacía. Madrid: Civitas.
Colomer Martín-Calero, J. L. (2002). Libertad individual y límites del derecho. El liberalismo y sus críticos. En E. Díaz y J. L. Colomer, Estado, Justicia, Derechos. Madrid: Alianza.
Cortina Orts, A. (1989). Ética Mínima. Madrid: Tecnos.
Cortina Orts, A. y Martínez, E. (1996). Ética. Madrid: Akal.
Díaz Garcia, E. (1984). Sociología y Filosofía del Derecho. Madrid: Taurus.
Díaz García, E. (1996). De las funciones de Derecho: Organización y cambio social. En J. L. Iglesias Prada (coord.) Estudios Jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, (vol. 4). Madrid: Civitas.
Falcón Martínez de Marañón, J. (2005). El Abogado y la mediación. Algunas cuestiones sobre el asesoramiento y el rol del abogado en la mediación. En F. Romero Navarro (comp.) La mediación: Una visión plural. Diversos campos de aplicación. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias.
Ferrari, V. (1989). Funciones del Derecho (trad. de M. J. Añón), Madrid: Debate.
García Piñeiro, N. (2009). Del abogado autónomo al abogado trabajador por cuenta ajena: la relación laboral especial de los abogados al servicio de despachos profesionales. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, (83).
Garrido Suárez, H. (2012). Confiabilidad y abogacía: principios deontológicos. Anuario de Filosofía del Derecho, (28).
Gómez Pérez, R. (1991). Deontología Jurídica. Pamplona: Universidad de Navarra.
González Bilbao, E. (2007). Guía práctica del abogado. Pamplona: Aranzadi.
Grande Yánez, M. (2010). Ética de las profesiones jurídicas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Gutiérrez Sáenz, R. (2005). Introducción a la Ética. Curso de Ética Profesional Jurídica. San José: Esfinge.
Hierro Sánchez-Pescador, L. (1997). Las profesiones jurídicas: Una visión de conjunto. Sistema, (137).
Hortal Alonso, A. (1994). Planteamiento de una ética profesional. En J. L. Fernández y A. Hortal (comp.) Ética de las profesiones. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Hortal Alonso, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Iglesias Pérez, T. (1991). El discutible valor jurídico de las normas deontológicas. Revista jueces para la democracia, (12).
López Calera, N. (1996). Funciones del Derecho. El derecho y la Justicia, 2.
Mill, J. S. (2004). Sobre la libertad (trad. N. Rodríguez Salmones) Madrid: Alianza.
Nino, C. S. (1984). Ética y Derechos Humanos. Un ensayo de fundamentación. Barcelona: Paidós.
Peces Barba Martínez, G. (1987). Los operadores jurídicos. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, (72).
Pérez Valera, V. (2002). Deontología jurídica: La ética en el ser y el quehacer del abogado. México: Oxford.
Rodríguez-Arana Muñoz, J. (2003). Cuestiones deontológicas en torno al trabajo en la Administración Pública. En Ética de las profesiones jurídicas. Murcia: Universidad de San Antonio.
Rodríguez-Toubes Muñiz, J. (2010). Deontología de las profesiones jurídicas y derechos humanos. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho.
Sánchez-Stewart, N. (2008). La profesión de abogado: deontología, valores y Colegios de abogados. (Vol. I). Madrid: Difusión Jurídica.
Torre Díaz, F. J. (2000). Ética y Deontología Jurídica. Madrid: Dykinson.
Torre Díaz, F. J. (2008). Deontología de abogados, jueces y fiscales. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Weber, M. (1969). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Zapatero, V. (2009). El Arte de Legislar. Pamplona: Thomson-Aranzadi.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.