https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/issue/feedRevista de la Facultad de Derecho2022-09-29T13:43:38-03:00Editoreditor@fder.edu.uyOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República</strong>, es una publicación de carácter académico, <a href="/index.php/rfd/about/editorialPolicies#peerReviewProcess" target="_blank" rel="noopener">arbitrada</a>, semestral, que tiene por objeto contribuir al desarrollo de la ciencia jurídica y las ciencias sociales, promoviendo el análisis crítico y plural sobre temas relevantes de las diferentes áreas de trabajo de la <strong>Facultad.</strong></p> <p>Nos proponemos lograr que la investigación científica publicada satisfaga las necesidades de la comunidad académico-profesional, tanto nacional como extranjera, y demás usuarios de nuestra publicación interesados en el quehacer jurídico.</p> <p>Nos complace informar a la comunidad académica que <strong>a partir del 2018</strong> nuestra Revista adopta la práctica de <strong>PUBLICACIÓN CONTÍNUA</strong>. El objetivo central del nuevo modelo de publicación es acelerar el proceso de comunicación. Los artículos son publicados en línea en su forma final tan pronto como han sido evaluados, corregidos y editados.</p> <p>Estamos convencidos que esta modalidad favorecerá la pronta disponibilidad del artículo aprobado y proporcionará un mejor servicio a lectores y autores, asegurándoles a estos últimos que su artículo aceptado se pondrá a disposición lo más rápidamente posible.</p> <p>Presentamos <strong>la publicación jurídica de Uruguay que reúne el mayor conjunto de artículos disponible en <a href="/index.php/rfd/about/editorialPolicies#openAccessPolicy" target="_blank" rel="noopener">libre acceso</a> a <a href="/index.php/rfd/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">texto completo</a>. </strong>Le invitamos a <a href="/index.php/rfd/search" target="_blank" rel="noopener">buscar aquí</a> sus temas de interés, o ver todos los números y artículos, disponibles en <strong><a href="/index.php/rfd/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">ARCHIVOS</a> </strong></p> <p>Agradecemos realizar los envíos adaptados a las <a href="http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/about/submissions#authorGuidelines" target="_blank" rel="noopener"><strong>Normas Editoriales</strong></a> al correo de contacto:<strong> <strong>editor@fder.edu.uy </strong></strong>o directamente desde<strong> <a href="https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">este sitio</a> </strong></p> <div class="LI-profile-badge" data-version="v1" data-size="medium" data-locale="es_ES" data-type="horizontal" data-theme="light" data-vanity="revistafderuy"><a class="LI-simple-link" href="https://uy.linkedin.com/in/revistafderuy?trk=profile-badge" target="_blank" rel="noopener">Revista de la Facultad de Derecho</a> en <a href="https://www.linkedin.com/in/revistafderuy/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/ojsAdmin/Logo_Linkedin1.png"></a></div>https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/rfd2022n54a5¿Cómo se da por cierto un hecho en la práctica judicial? Cuestiones epistemológicas y teóricas y análisis del caso uruguayo2022-09-13T16:32:41-03:00Andrés Blancoandres.blanco@fder.edu.uySerrana Delgadoserranadm@hotmail.comJosé Gómez Leizajosegomezleiza@hotmail.com<p>Este trabajo presenta los principales resultados de una investigación sobre la forma en que se introducen premisas, argumentos y conclusiones acerca de la ocurrencia de hechos en el discurso del Derecho, particularmente en la práctica judicial uruguaya.</p>2022-09-13T16:23:10-03:00Derechos de autor 2022 Andrés Blanco, Serrana Delgado, José Gómez Leizahttps://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/rfd2022n54a4Los casos difíciles de relación de dependencia según la dogmática y la jurisprudencia del tribunal de lo contencioso administrativo2022-09-13T16:32:41-03:00Omar Tuvi Helguerajustinianotuvi@adinet.com.uy<p>Al analizar la existencia de relación de dependencia a los efectos de la tributación por contribuciones especiales de seguridad social, existen casos difíciles, en los que se observa cierta falta de correspondencia entre las formas jurídicas adoptadas por los particulares y la realidad económica subyacente. Respecto a los profesionales universitarios, el art. 105 de la Ley 18.083 establece que no habrá relación de dependencia “cuando así lo determine la libre voluntad de las partes”. A nuestro entender, la realidad social indica que en la enorme mayoría de los casos, cuando el profesional es contratado por una empresa prestadora de servicios profesionales, no se encuentra efectivamente en igualdad de condiciones para negociar el carácter de dependiente o no dependiente de su actividad, por lo que si se cumplen las condiciones generales para ser considerado dependiente, así debería ser tratado desde el punto de vista legal, so pena de afectar el principio de igualdad. Del estudio de la jurisprudencia del TCA, surge que en los casos difíciles, se realiza una cuidadosa ponderación de los variados índices de subordinación aplicables al caso; no obstante lo cual, existen algunos que poseen un mayor peso relativo, que serán analizados en el presente trabajo.</p>2022-09-13T16:24:11-03:00Derechos de autor 2022 Omar Tuvi Helguerahttps://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/rfd2022n54a3Eficiencia y Estándar de Prueba en el Procedimiento Administrativo Sancionador2022-09-13T16:32:42-03:00Nicolás Carrasco Delgadoncarrascod@gmail.comClaudio Jiménez Valenzuelaclaudiojimenezval@gmail.comAdolfo Weber Wenzelgustavo.wenzel.w@gmail.com<p>El presente artículo aborda los procedimientos administrativos desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho. En este sentido, este trabajo examina las referencias en el derecho administrativo chileno a la eficiencia, eficacia y economía procedimental, sosteniendo que éstas deben ser conceptualizadas a la luz del Análisis Económico del Derecho. Asimismo, se aborda la posibilidad de aplicar criterios de eficiencia en los procedimientos identificados con el Derecho Administrativo Sancionador, y si aquellos corresponden a criterios de minimización u optimización de costos. A partir de lo anterior, se aborda la incidencia del criterio de optimización de costos en relación al estándar probatorio aplicable, proponiéndose el de preponderancia de la prueba. Para ello se considera el estándar de prueba utilizado por los tribunales de justicia a la hora de resolver impugnaciones en contra de las sanciones administrativas. Por último, tanto los criterios de eficiencia como el estándar de prueba aplicable se analizan en relación con la multiplicidad de procedimientos de reclamación de sanciones y cómo la falta de sistematización en estos institutos puede generar ineficiencias en el desarrollo de los procesos sancionadores por parte de la Administración del Estado.</p>2022-09-13T16:24:57-03:00Derechos de autor 2022 Nicolás Carrasco Delgado, Claudio Jiménez Valenzuela, Adolfo Weber Wenzelhttps://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/rfd2022n54a1Características de las víctimas de violaciones graves de derechos humanos2022-09-13T16:32:42-03:00Favio Farinellafaviofarinella@hotmail.com<p>La relación histórica entre el derecho internacional clásico y las víctimas de crímenes internacionales fue de indiferencia. El primer tímido avance se produce entrado el siglo XX, al reconocerse ciertos crímenes internacionales. Sin embargo, el reconocimiento efectivo comenzará a gestarse ya en el siglo XXI con la vigencia de la Corte Penal Internacional. Chocan en este siglo dos visiones antagónicas: la del DI clásico y la del DI contemporáneo influido por los paradigmas de los derechos humanos y el acceso a la justicia efectiva. El presente artículo indaga sobre el cambio de estatus de las víctimas de delitos internacionales, que de objetos de protección pasan a constituirse en sujetos de derecho. Partimos del postconflicto, para repensar a partir de las características especiales de las víctimas internacionales y los principios de complementariedad y efectividad de los tribunales internacionales, aquellas herramientas que debe utilizar el derecho internacional para que toda víctima ejercite su derecho a una reparación integral que a su vez permita al derecho internacional penal cumplir su carácter disuasorio. Método: Para eso, aplicaremos una metodología comparativa y analítica. Utilizamos reportes de organismos internacionales, legislación nacional e internacional y estudios doctrinarios. El análisis de contenido se utilizará para analizar los datos recopilados.</p>2022-09-13T16:25:40-03:00Derechos de autor 2022 Favio Farinellahttps://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/rfd2022n54a2Las Uniones Convivenciales en el Derecho Internacional Privado argentino2022-09-13T16:32:42-03:00Leandro Baltarleandrobaltar28@gmail.comLuciana B. Scottilucianascotti@derecho.uba.ar<p>Todas las familias esperan contar con la protección de sus derechos más allá de las fronteras territoriales, buscarán poder disponer de ellos en otros países y, en su caso, acudirán a las autoridades para que brinden justicia. En este sentido, es labor de los Estados garantizar la continuidad de las relaciones jurídicas como respeto a la multiculturalidad. Las “uniones convivenciales” fueron una realidad social que logró un reconocimiento normativo traído en el derecho argentino. En el presente trabajo, nos proponemos analizar su tratamiento desde el Derecho Internacional Privado y el impacto de ellas en el derecho de familia.</p>2022-09-13T16:26:18-03:00Derechos de autor 2022 Leandro Baltar, Luciana B. Scottihttps://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/rfd2022n54a6Trabajo sexual, proxenetismo y prostitución forzada ¿En dónde termina lo legal y comienza lo prohibido?2022-09-19T09:40:18-03:00Federico Fascioli Caorsifederico.fascioli@outlook.com<p>El objetivo del presente artículo consiste en analizar la regulación del trabajo sexual y los delitos de proxenetismo y prostitución forzada, a los efectos de determinar qué es lo que la ley permite y prohíbe en relación a la industria del sexo. Nuestro país cuenta con la Ley N.º 17.515 y su Decreto reglamentario N.º 480/003, que regulan el trabajo sexual; pero a su vez también prohíbe el ejerció del proxenetismo y la prostitución forzada. A través de este análisis crítico, se podrá delimitar la estrecha línea que separa la actividad comercial lícita de montar y lucrar con un prostíbulo (o un establecimiento de similares características) y el delito de proxenetismo, para los cual se analizarán las normas aplicables, la doctrina y la jurisprudencia en la materia.</p>2022-09-19T09:40:02-03:00Derechos de autor 2022 gestor administrador; Federico Fascioli Caorsihttps://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/rfd2022n54a7Análisis de las normas de jus cogens desde la perspectiva de los principales representantes doctrinarios de la Escuela de Montevideo: Dres. Eduardo Jiménez de Aréchaga, Roberto Puceiro Ripoll y Heber Arbuet Vignali2022-09-29T13:43:38-03:00Gissel Buenogissbueno@gmail.com<p>La caracterización de normas de jus cogens, a partir de su mención en la Convención de Viena constituirá el punto de partida para dotar no solamente al sistema de Derecho Internacional general de valor jurídico hacia la norma en sí, sino que, lograrán un gran valor doctrinario y una transformación sobre la importancia de estas normas, no solamente como objeto ilícito en un tratado internacional, sino como una de las innovaciones y grandes aportes al Derecho Internacional en el siglo veinte, que a partir de su cristalización en la Convención de Viena, abrirá la puerta para su estudio e individualización. En este último caso, nuestros internacionalistas uruguayos, aportarán desde su visión, valor doctrinario sobre las normas de jus cogens.</p>2022-09-29T13:43:38-03:00Derechos de autor 2022 Gissel Bueno