O substrato nomocracia as correntesjudicialistasemlei colombiana
Resumo
Este artigo reflexãobaseia-se no papel importante e lou vável desempenhado pelos juízes do estatuto constitucional a nível nacional, porque sua função racional, pensativo, axiológico e argumentativa permite a consolidação de Estados de directo e a melhor realização dos valores direita, começandocom a justiça. Este fomos chamados como nomocracia, cuja idéia insiste no imperativo ter como base o direito, e não simplesmente para a lei emitido pelo legislador. Como corolário é entendido que o papel do juiz deixou de ser aplicativo para se tornar criador, protetor e fiador.Downloads
Referências
Carvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGTBI. Revista Jurídicas CUC, (9),1-397.
Castaño, L. (2010a). Justicia e Interpretación Constitucional. Bogotá: Leyer.
Castaño, L. (2010b). La hermenéutica y el operador jurídico en el nuevo esquema constitucional pautas a considerar para el logro de una adecuada interpretación jurídica. En Justicia e Interpretación Constitucional(pp.119-322). Bogotá: Leyer.
Echeverri, E. (2016). La interpretación constitucional: ¿eclipse del control al poder? Revista IUS, 10(37), 59-82. Recuperado de http://www.scielo.org .mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472016000100059 &lng= es&tlng=es.
García, R. (2013). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad.Política y gobierno, 20(1), 206-209. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372013000100010 &lng=es&tlng=es.
Peña, R. (2010). Constitución Política de Colombia de 1991.Comentada.Bogotá: Ecoe.
D’ Agostino, F. (2007). Filosofía del Derecho. Bogotá: Temis.
Dyzenhaus, D. (2012). El imperio de la ley como el imperio de los principios liberales. En M. Melero, Dworkin y sus críticos el debate sobre el imperio de la ley (pp. 199-234). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Madrid-Malo, M. (1998). Constitución Política de Colombia Comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de http://www.coljuristas .org/documentos/libros_e_informes/cpc_pre_titulo_i_y_xiii.pdf
Palencia, E. (2014). Perspectivas y retos del sistema jurídico en Colombia. Una mirada al precedente constitucional como tendencia antiformal y obligatoria. Revista Justicia, (25),1-191.
Rodríguez, F. (2013). ¿Hacia dónde va epistemológicamente el derecho?Revista Justicia, (23), 1-229.
Rodríguez, F. (2008). El juez tropos: el estado social de derecho y la garantía al debido proceso. Revista Juris, 63-66. Recuperado de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/jur is/volumen-5-no-10/art-5.pdf
Shklar, J. (2012). La teoría política y el imperio de la ley. En M. Melero, M. Dworkin y sus críticos el debate sobre el imperio de la ley (pp. 117-141) Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Valencia, H. (2014). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.
Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-478 de 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-47815.htm
Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia C- 683 / 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-68315.htm
Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C-479 de 1992. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-47992.htm
Colombia. Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C- 577 del 2011. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-57711.htm
Revista de la Facultad de Derecho. Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.