The underlying nomocracy of the judiciary movement in Colombian Law

  • Eduardo Antonio Palencia Ramos Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia
  • Paola Margarita Carvajal Muñoz Universidad de la Costa. Barranquilla-Colombia
  • Ferney Asdrúbal Rodríguez Serpa Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia.
Keywords: judge, nomocracy, constitutional order, guarantee rights, constitutional court

Abstract

This think piece is based on the significant and laudable role carried out by constitutional court judges at a national level; theirs is a rational, reflective, axiological and interpretative role, which allows for the reinforcement of constitutional orders and for a better delimitation of law principles, with justice as a starting point. The foregoing theory has been called nomocracy, which aims to have a system not only governed by laws passed by legislators, but also by a mandatory basis on the Law. As a corollary, the role of the judge is no longer that of applying the law, but rather that of creating and protecting it, as well as that of guaranteeing rights. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Eduardo Antonio Palencia Ramos, Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia

Abogado, Magister en Derecho Público y Ciencia Política Mención: Ciencia Política de la Universidad del Zulia. Docente-investigador del grupo tendencias jurídicas contemporáneas de la universidad Simón Bolívar de la Universidad Simón Bolívar

Paola Margarita Carvajal Muñoz, Universidad de la Costa. Barranquilla-Colombia

Abogada, Magister en Derecho Público y Ciencia Política Mención: Ciencia Política de la Universidad del Zulia. Docente de la Universidad de la Costa en el área de Derecho Público. Barranquilla-Colombia.

Ferney Asdrúbal Rodríguez Serpa, Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia.

Abogado, sociólogo, Magister en derecho procesal, doctorante en filosofía con orientación el ciencias políticas de la universidad autónoma de Nuevo León. Docente-Investigador del grupo tendencias jurídicas contemporáneas de la universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia.

References

Carvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGTBI. Revista Jurídicas CUC, (9),1-397.

Castaño, L. (2010a). Justicia e Interpretación Constitucional. Bogotá: Leyer.

Castaño, L. (2010b). La hermenéutica y el operador jurídico en el nuevo esquema constitucional pautas a considerar para el logro de una adecuada interpretación jurídica. En Justicia e Interpretación Constitucional(pp.119-322). Bogotá: Leyer.

Echeverri, E. (2016). La interpretación constitucional: ¿eclipse del control al poder? Revista IUS, 10(37), 59-82. Recuperado de http://www.scielo.org .mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472016000100059 &lng= es&tlng=es.

García, R. (2013). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad.Política y gobierno, 20(1), 206-209. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372013000100010 &lng=es&tlng=es.

Peña, R. (2010). Constitución Política de Colombia de 1991.Comentada.Bogotá: Ecoe.

D’ Agostino, F. (2007). Filosofía del Derecho. Bogotá: Temis.

Dyzenhaus, D. (2012). El imperio de la ley como el imperio de los principios liberales. En M. Melero, Dworkin y sus críticos el debate sobre el imperio de la ley (pp. 199-234). Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Madrid-Malo, M. (1998). Constitución Política de Colombia Comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de http://www.coljuristas .org/documentos/libros_e_informes/cpc_pre_titulo_i_y_xiii.pdf

Palencia, E. (2014). Perspectivas y retos del sistema jurídico en Colombia. Una mirada al precedente constitucional como tendencia antiformal y obligatoria. Revista Justicia, (25),1-191.

Rodríguez, F. (2013). ¿Hacia dónde va epistemológicamente el derecho?Revista Justicia, (23), 1-229.

Rodríguez, F. (2008). El juez tropos: el estado social de derecho y la garantía al debido proceso. Revista Juris, 63-66. Recuperado de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/jur is/volumen-5-no-10/art-5.pdf

Shklar, J. (2012). La teoría política y el imperio de la ley. En M. Melero, M. Dworkin y sus críticos el debate sobre el imperio de la ley (pp. 117-141) Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Valencia, H. (2014). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-478 de 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-47815.htm

Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia C- 683 / 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-68315.htm

Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C-479 de 1992. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-47992.htm

Colombia. Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C- 577 del 2011. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-57711.htm

How to Cite
Palencia Ramos, E. A., Carvajal Muñoz, P. M., & Rodríguez Serpa, F. A. (1). The underlying nomocracy of the judiciary movement in Colombian Law. Revista De La Facultad De Derecho, (41), 191-214. https://doi.org/10.22187/rfd201628
Section
Doctrine