Desagregando reformas:

sindicatos y reformas laborales en izquierdas moderadas

Palabras clave: reformas laborales, gobiernos de izquierda, sindicatos, Uruguay, Chile

Resumen

¿Qué reformas en los mercados de trabajo han llevado adelante los gobiernos de izquierda en los últimos años? Esta pregunta es relevante porque nos permite indagar acerca de la relación entre trabajadores organizados y partidos de izquierda en el contexto posterior al auge de las reformas de mercado. Este trabajo describe como las reformas laborales de los gobiernos de izquierda en Chile y en Uruguay, dos izquierdas generalmente agrupadas como moderadas, tuvieron diferentes consecuencias para la organización y poder de la clase trabajadora en cada país. En Chile la llegada al poder de líderes de izquierda si bien representó mayores protecciones para los trabajadores, no tuvo consecuencias en el poder y la organización de los trabajadores formales. En Uruguay, sin embargo, la llegada al poder de la izquierda generó niveles de activación sindical similares a los que el país tenía antes de la liberalización. Este resultado se debió al diferente énfasis de las reformas laborales en cada caso. Mientras que en Chile, las reformas laborales de la Concertación se concentraron en los derechos individuales de lo trabajadores, en Uruguay las reformas modificaron profundamente los derechos colectivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fabricio Carneiro, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

Docente e investigador, Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Citas

Alcántara, M. y Luna, J. P. (2004). Ideología y competencia partidaria en dos post-transiciones: Chile y Uruguay en perspectiva comparada. Revista de Ciencia Política, 24(1), 128-168.

Bachelet, M. (2009). Mensaje presidencial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 21 de mayo.

Barrett, P. S. (2001). Labour Policy, Labour-Business Relations and the Transition to Democracy in Chile. Journal of Latin American Studies, 33(03), 561-597.

Barría, J. (1967). Las Relaciones Colectivas del Trabajo en Chile. Santiago de Chile: INSORA.

Biglaiser, G. (2016). Mandate and the Market Policy Outcomes Under the Left in Latin America. Comparative Politics, 48(2), 185-204.

Campero, G. (2007). La Economía Política de las Relaciones Laborales 1990-2006. Serie Estudios Socio/Económicos, 37.

Castañeda, J. G. (2006). Latin America’s left turn. Foreign Aff., 85, 28.

Cleary, M. R. (2006). Explaining the Left’s Resurgence. Journal of Democracy, 17(4), 35-49.

Collier, R. B., y Collier, D. (1991). Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Princeton: Princeton University Press.

Cook, M. L. (1998). Toward Flexible Industrial Relations? Neo-Liberalism, Democracy, and Labor Reform in Latin America. Industrial Relations, 37(3), 311-336. DOI: 10.1111/0019-8676.00090

Cook, M. L. (2007). Politics of Labor Reform in Latin America: Between Flexibility and Rights. Pennsylvania: Penn State Press.

Cook, M. L. y Bazler, J. C. (2013). Bringing Unions Back. In: Labour and Left Governments in Latin America. Cornell University, School of Industrial and Labor Relations site. Recuperado de http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/workingpapers/166/

Doglio, N., Senatore, L., Yaffé, J. y Lanzaro, J. (2004). Izquierda Política y Sindicatos en Uruguay (1971-2003). La Izquierda Uruguaya entre la Oposición y el Gobierno. Montevideo: Fin de Siglo. ICP.

Economía y Negocios. (2007). Hacienda y Trabajo divididos sobre el futuro legislativo de propuesta laboral de Andrade. Economía y Negocios Online, 25 de Set.

Edwards, S. (1994). Trade and Industrial Policy Reform in Latin America (Working Paper No. 4772). National Bureau of Economic Research.

El Espectador. (2007). Compromiso Nacional: empresarios se retiran por no tener las garantías necesarias. El Espectador online, 9 de febrero.

El Mercurio. (2000a). Ante Empresarios y Trabajadores: Gobierno Presentó Propuesta Base para Reforma Laboral. El Mercurio Online, 2 de junio.

El Mercurio. (2000b). Consejo de Diálogo Social: Mesa Tripartita Intenta Mejorar Mercado Laboral. El Mercurio Online, 22 de marzo.

El Mercurio. (2000c). Consejo Nacional: Apoyo DC a Santiago I. El Mercurio Online, 19 de diciembre.

El Mercurio. (2000d). Empresarios-Trabajadores: Lagos Instala Un “Consejo de Diálogo Social”. El Mercurio Online, 25 de enero.

El Mercurio. (2000e). Gobierno No Negocia con CPC y CUT Fuera del Congreso: Acuerdos sobre Reforma Laboral Se Buscarán en el Trámite Legislativo. El Mercurio Online, 27 de diciembre.

El Mercurio. (2000f). Insatisfacción por Reformas Laborales: CUT Demandará una Aclaración al Presidente Lagos. El Mercurio Online, 15 de setiembre.

El Mercurio. (2000g). La Nueva Reforma Laboral. El Mercurio Online, 8 de agosto.

El Mercurio. (2000h). Los Temas Difíciles de la Reforma Laboral. El Mercurio Online, 5 de diciembre.

El Mercurio. (2000i). Negociación Colectiva: Tensiones por Ampliación de Ref. Laboral. El Mercurio Online, 13 de diciembre.

El Mercurio. (2000j). Reformas Laborales: El Fantasma Asusta Menos. El Mercurio Online, 17 de setiembre.

El Mercurio. (2001a). Laboral: Piden no promulgar reforma. El Mercurio Online, 25 de setiembre.

El Mercurio. (2001b). Política Más Flexible: Gobierno Atenuó la Ref. Laboral. El Mercurio Online, 22 de marzo.

El Mercurio. (2001c). Reforma laboral: Lagos promulga ley que disgusta a empresarios y trabajadores. El Mercurio Online, 28 de Septiembre.

El Mercurio. (2001d). Senadores DC plantean dudas sobre proyecto de reformas laborales. El Mercurio Online, 21 de marzo.

El Mercurio. (2006). Conflicto entre ministros de Hacienda y del Trabajo: Velasco-Andrade sellan tregua en pugna laboral. El Mercurio Online, 8 de Diciembre.

El Mercurio. (2007). Ministro Andrade propone al Gobierno una nueva reforma laboral. El Mercurio Online, 23 de Setiembre.

El Observador. (1995). Del dicho al hecho: Corto en el prometer, ¿largo en el cumplir? El Observador, 25 de febrero.

El País. (2009a). Diputados aprueba ley de negociación colectiva. El País online, 23 de julio.

El País. (2009b). Duras críticas a Lacalle y a la Ley de Caducidad. El País online, 27 de agosto.

El País. (2009c). Mesa política de FA recibió al PIT-CNT. El País online, 10 de agosto.

Entrevista. (2016a). Entrevista a Eduardo Brenta.

Entrevista. (2016b). Entrevista a Juan Castillo.

Etchemendy, S. (2004). Repression, exclusion, and inclusion: Government-union relations and patterns of labor reform in liberalizing economies. Comparative Politics, 273-290.

Etchemendy, S. (2011). Models of economic liberalization: business, workers, and compensation in Latin America, Spain, and Portugal. Cambridge: Cambridge University Press.

Etchemendy, S., y Collier, R. B. (2007). Down but not out: Union resurgence and segmented neocorporatism in Argentina (2003–2007). Politics y Society, 35(3), 363–401.

Etchemendy, S. y Garay, C. (2011). Between Moderation and Defiance: Argentina’s Left Populism in Comparative

Perspective (2003-2009). En The Resurgence of the Latin American Left (pp. 283-305). Maryland: Johns Hopkins University Press.

Flores-Macías, G. A. (2012). After Neoliberalism?: The Left and Economic Reforms in Latin America. Oxford: Oxford University Press.

Frank, V. (2002). The elusive goal in democratic Chile: Reforming the Pinochet labor legislation. Latin American Politics and Society, 44(1), 35-68.

Funk, R. L. (2009). Chile: segundo tiempo. Revista de ciencia política (Santiago), 29(2), 301-326.

Gamboa, R. y Segovia, C. (2006). Las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, diciembre 2005-enero 2006. Revista de ciencia política (Santiago), 26(1), 84-113.

Gerring, J. (2011). Social Science Methodology: a Unified Framework. Cambridge: Cambridge University Press.

Hacker, J. S., Pierson, P. y Thelen, K. (2015). Drift and Conversion: Hidden Faces of Institutional Change. En Advances in Comparative-Historical Analysis (pp. 180-208). Cambridge: Cambridge University Press.

Huneeus, C. (2006). Las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2005 en Chile. Estudios Internacionales, 69-94.

Informe OIT. (2009). Caso número 2699 (Uruguay). OIT, 10 de febrero.

Iranzo, C. (2011). Chávez y la política laboral en Venezuela 1999-2010. Trabajo y Sindicatos Durante los Gobiernos de Izquierda en América Latina, 5(8), 5.

Korpi, W. (1985). Power resources approach vs. action and conflict: on causal and intentional explanations in the study of power. Sociological Theory, 3(2), 31-45.

Korpi, W. (2000). The Power Resources Model. En C. Pierson y F. G. Castles (Eds.), The Welfare State Reader (pp. 77-88). Polity Press.

Korpi, W. (2006). Power resources and employer-centered approaches in explanations of welfare states and varieties of capitalism: Protagonists, consenters, and antagonists. World politics, 58(2), 167-206.

La Nación. (2000). Frei será senador vitalicio. La Nación Online, 11 de marzo.

Lagos, R. (2000). Mensaje presidencial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 21 de mayo.

Lanzaro, J. (2008). La Socialdemocracia Criolla. Nueva sociedad, 217, 40-58.

Lederman, D. (2005). The Political Economy of Protection: Theory and the Chilean Experience. Stanford: Stanford University Press.

Levitsky, S. y Roberts, K. M. (2011). The resurgence of the Latin American left. Maryland: JHU Press.

Londregan, J. B. (2000). Legislative institutions and ideology in Chile. Cambridge: Cambridge University Press.

López, D. (2009). La Agenda Laboral del Gobierno de Michelle Bachelet. Washington, DC: Friedrich Ebert Stiftung.

Luna, J. P. (2007). Frente Amplio and the Crafting of a Social Democratic Alternative in Uruguay. Latin American Politics and Society, 1-30.

Luna, J. P. y Altman, D. (2011). Uprooted but Stable: Chilean Parties and the Concept of Party System Institutionalization. Latin American Politics and Society, 53(2), 1-28.

Luna, J. P. y Filgueira, F. (2009). The Left Turns as Multiple Paradigmatic Crises. Third World Quarterly, 30(2), 371-395.

Madrid, R. L. (2003). Labouring against Neoliberalism: Unions and Patterns of Reform in Latin America. Journal of Latin American Studies, 35(1), 53-88. DOI: 10.1017/S0022216X0200665X

Madrid, R. L. (2010). The Origins of the Two Lefts in Latin America. Political Science Quarterly, 125(4), 587-609.

Mahoney, J., y Thelen, K. (2009). Explaining Institutional Change: Ambiguity, Agency, and Power. Cambridge: Cambridge University Press.

Marshall, A. (2006). Efectos de las Regulaciones del Trabajo sobre la Afiliación Sindical: Estudio Comparativo de Argentina, Chile y México. Cuadernos del IDES, 8.

Mazzuchi, G. (2009). Las relaciones laborales en el Uruguay: De 2005 a 2008. Ginebra: OIT.

Méndez, G., Senatore, L. y Traversa, F. (2009). La Política Laboral de un Proyecto Socialdemócrata Periférico: Un Análisis de los Cambios Institucionales en Uruguay 2005-2009. Washington, DC: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Murillo, M. V.. (2005). Partisanship amidst convergence: The politics of labor reform in Latin America. Comparative Politics, 441-458.

Murillo, M. V. y Schrank, A. (2005). With a Little Help From My Friends Partisan Politics, Transnational Alliances, and Labor Rights in Latin America. Comparative Political Studies, 38(8), 971-999.

Murillo, V., Oliveros, V. y Vaishnav, M. (2011). Economic Constraints and Presidential Agency. En S. Levitsky y K. M. M. Roberts (Eds.), The Resurgence of the Latin American Left (pp. 52-70). Maryland: Johns Hopkins University Press.

Notaro, J., Quiñones Montoro, M., Senatore, L. y Supervielle Milburn, M. (2011). Las Políticas Públicas en la Reestructura del Mundo del Trabajo: Uruguay 2005-2009. Montevideo: Ediciones Universitarias.

Piñera, J. (1992). La Revolución Laboral en Chile. Santiago de Chile: Zig-Zag.

Posner, P. W. (2008). State, Market, and Democracy in Chile: The Constraint of Popular Participation. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Pribble, J. (2013). Welfare and Party Politics in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Przeworski, A. y Teune, H. (1970). The Logic of Comparative Social Inquiry. New York: Wiley-Interscience.

Roberts, K. (2008). Is social democracy possible in Latin America? Nueva Sociedad, 217(9-10), 70-86.

Roberts, K. (1998). Deepening democracy?: The Modern Left and Social Movements in Chile and Peru. Stanford: Stanford University Press.

Rojas Miño, I. (2007). Las Reformas Laborales al Modelo Normativo de Negociación Colectiva del Plan Laboral. Ius et Praxis, 13(2), 195-221.

Schamis, H. E. (2006). Populism, Socialism, and Democratic Institutions. Journal of Democracy, 17(4), 20-34.

Senatore, L. A. (2009). Uruguay: 1992-2009; las políticas laborales y el sujeto sindical. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET), 14(22), 53-76.

Tratamiento en Comisión de Ley 18.566. (2009). Versión Taquigráfica de la Comisión Legislación del Trabajo. Cámara de Representantes, 3 de junio.

Uriarte, O. E. (2006). La nueva legislación laboral uruguaya. IUSLabor, 4.

Walker Errázuriz, F. (2000). La Institucionalidad Laboral Chilena y Reformas Laborales. Revista Economía y Administración, (137), 64-71.

Weyland, K. (2009). The Rise of Latin America’s Two Lefts: Insights from Rentier State Theory. Comparative Politics, 41(2), 145-164.

Weyland, K. (2011). The left: Destroyer or savior of the market model? The resurgence of the Latin American left. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Zucco, C. (2007). Where’s the Bias? A Reassessment of the Chilean Electoral System. Electoral Studies, 26(2), 303-314.

Publicado
2019-08-19
Cómo citar
Carneiro, F. (2019). Desagregando reformas:. Revista De La Facultad De Derecho, (47), e20194710. https://doi.org/10.22187/rfd2019n47a10
Sección
Doctrina