¿Cómo se da por cierto un hecho en la práctica judicial? Cuestiones epistemológicas y teóricas y análisis del caso uruguayo

  • Andrés Blanco Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Profesor de Derecho Financiero, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay.
  • Serrana Delgado Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Profesora de Filosofía y Teoría General del Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay.
  • José Gómez Leiza Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Profesor de Derecho Financiero, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay.
Palabras clave: Práctica judicial, Discurso jurídico, Argumentación, Producción de prueba, Modelos de inferencia

Resumen

Este trabajo presenta los principales resultados de una investigación sobre la forma en que se introducen premisas, argumentos y conclusiones acerca de la ocurrencia de hechos en el discurso del Derecho, particularmente en la práctica judicial uruguaya.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aitken, C.G.G. y Taroni, F. (2004). Statistics and the Evaluation of Evidence for Forensic Scientists. John Wiley & Sons.

Allen, R., Leiter, B. (2001). Naturalized Epistemology and the Law of Evidence en Northwestern University School of Law, Public Law and Legal Theory Papers, (33). Disponible en https://law.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?

article=1078&context=nwwpsplltp

Angell, R. y Freedman, R. (1992). El uso de documentos, registros, materiales censales e índices, en L. Festinger y D. Katz (Comp.), Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales. Paidós, Barcelona.

Barrios de Angelis, D. (1989). El proceso civil. Código General del Proceso. Idea, Montevideo.

Bonorino, P. (2014). Ni deducción ni inducción: abducción en J. García Amado, et al, Prueba y razonamiento probatorio en Derecho. Comares, Granada.

Bunge, M. (1984). Ciencia básica, ciencia aplicada, técnica y producción. Diferencias y relaciones. Ciencia y sociedad, IX (2).

Carnap, R. (1950). Logical Foundations of Probability. University of Chicago Press, Chicago.

Cohen, M. & Nagel, E. (1993). Introducción a la lógica y al método científico, tomo I, Amorrortu, Buenos Aires.

Cohen, L. J. (2011). The Probable and the Provable. Oxford University Press, Oxford.

Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayos de caracterización de la

investigación dogmática en C. Courtis, et al., Observar la ley. Ensayos sobre

metodología de la investigación jurídica. Trotta, Madrid.

Couture, E. (1981). Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Depalma, Buenos Aires.

Davidson, D. (1997). Estructura y contenido de la verdad. Tecnos, Madrid.

Dummet, M. (1978). Truth and other enigmas. Harvard University Press, Cambridge.

Enoch, D. y Fisher, T. (2015). Sense and ‘sensitivity’: Epistemic and Instrumental Approaches to Statistical Evidence. Stanford Law Review, (67).

García Amado, J. A. (2014). Elementos para el análisis de la prueba y del razonamiento probatorio en Derecho en J. A. García Amado; P. R. Bonorino (Coords.). Prueba y razonamiento probatorio. Comares, Granada.

García Amado, J. A., Bonorino, P. R. (Coords.) (2014). Prueba y razonamiento probatorio. Comares, Granada.

Gamarra, J. (2006). Tratado de Derecho Civil Uruguayo, T. XXII, Vol. 4º, Parte VI, FCU, Montevideo.

Gascón Abellán, M. (2004). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Marcial Pons.

Haack, S. (2014). Legal probabilism en Evidence Matters. Cambridge University Press, Nueva York.

Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Trotta, Madrid.

Hastie, R. y Witterbrink, B. (2006). Heuristics for applying law to facts en Gigerenzer & C. Engel (Eds.), Heuristics and the Law. The MIT Press, Cambridge (Massachusetts).

Horvich, P. (1998). Truth. Blackwell, Oxford.

Kennedy, D. (1997). A Critique of Adjudication. Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts).

Laudan, L. (2013). Verdad, error y proceso penal. Un ensayo de epistemología jurídica. Marcial Pons, Madrid.

Luhmann, N. (1983). Sistema jurídico y dogmática jurídica. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. Universidad Iberoamericana-ITESO-Anthropos, México.

Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Trotta, Madrid.

Menashe, D. (2008). Is judicial proof of facts a form of scientific explanation? A preliminary investigation of ‘clinical’ legal method. The International Journal of Evidence and Proof, 12 (1). DOI:10.1350/ijep.2008.12.1.285

Nino, C. (1989). El constructivismo ético. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

Popper, K. R. (2003). Conjeturas y refutaciones. Paidós, Barcelona.

Popper, K. R. (2005). Conocimiento objetivo. Tecnos, Madrid.

Putnam, H. (2000). Sentido, sinsentido y los sentidos. Paidós, Barcelona.

Rorty, R. (2001). La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid.

Sarlo, O. (2006). El marco teórico de la investigación dogmática en C. Courtis (Coord.), Observar la ley. ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, Trotta, Madrid.

Tarski, A. (1969). Verdad y demostración, en Publicaciones del Ciclo Básico Común, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Buenos Aires.

Taruffo, M. (2008). La prueba. Marcial Pons, Madrid.

Tuzot, G. (2014). Usos jurídicos de la abducción, en García Amado, Juan Antonio et al.: Prueba y razonamiento probatorio en Derecho, Comares, Granada.

Urbaniak, R. y Janda, P. (2020). Probabilistic models of legal corroboration. International Journal of Proof and Evidence, 24 (1).

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso, en Utopía y praxis latinoamericana, 10(29), p.10, Maracaibo.

Wróblewski, J. (2003). Sentido y hecho en el derecho. Fontamara, México

Publicado
2022-09-13
Cómo citar
Blanco, A., Delgado, S., & Gómez Leiza, J. (2022). ¿Cómo se da por cierto un hecho en la práctica judicial? Cuestiones epistemológicas y teóricas y análisis del caso uruguayo. Revista De La Facultad De Derecho, (54), e20225405. https://doi.org/10.22187/rfd2022n54a5
Sección
Contribuciones Especiales