Criminal Policy and its fields of action. The Cuban experience
Abstract
A subject area that has become important nowadays, given the different changes taking place in the structure of core criminal law, is the reaction to the criminal phenomenon and how this is arranged and organized by States. The design and implementation of a criminal policy in line with the political, economic, social, historical and cultural conditions of the State where such policy is developed are necessary premises of the analysis to address this issue. The concept we have of criminal policy, in a broad or narrow sense, allows us to understand its nature and its encompassing and comprehensive contents. A discussion of the fields of action of those criminal policies is emerging, that goes from the very concept of substantive and procedural rule to how such provision is implemented, with a perspective on the Cuban experience is the key focus of this research.
Downloads
References
Arendt, H. (1997). Qué es la Política. R. Sala Carbó (trad.). Barcelona: Paidós.
Avila, K. (2011). Estudio de la participación comunitaria o ciudadana como modalidad de una política criminal preventiva. Revista electrónica Derecho Penal Online. Recuperado de http://www.derechopenalonline.com
Binder, M. A. (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas. Bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, 12. Recuperado de http://web.derecho.uchile.cl/cej/rej12/BINDER%20_8_.pdf
Bobbio, N., Mateucci, N., y Pasquino, G. (1992). Dizionario di Política.Milán: Tea.
Bolaños González, M. (2005). Política Criminal y Reforma Penal.Recuperado de www.saber.ula.ve/bitstream/.../31745/.../politicacriminal_reformapenal.p.
Borjas Jiménez, E. (2003). Curso de política criminal.Valencia: Tirant lo Blanch.
Borja Jiménez, E. (2003a). Sobre el concepto de política criminal. Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin. Revista ADPCP, 56.
Cobo Téllez, S. M. (2014). Derecho de Ejecución de la Pena. Recuperado de http://www.inacipe.gob.mx/stories/investigacion/descargas/CAP%C3%8DT ULO%2016%20Derecho%20de%20ejecuci%C3%B3n%20de%20la%20pe na.pdf
Gálvez Puebla, I. (2014). Comentarios al Decreto Ley 316 del 2013 sobre Lavado de Activos. En A. Medina Cuenca (coord.). Comentarios a las leyes penales cubanascoordinado. Recuperado de http://vlex.com/vid/540344398
Gálvez Puebla, I. (2015). El carácter expansionista del Derecho Penal. Sus retos y persectivas para sostener la seguridad jurídica en pos de la seguridad ciudadana. En Las Ciencias Penales y Criminológicas frente al espejo del tiempo. Qué queda de Beccaria 250 años después de la publicación de “Los delitos y las penas”. Serie Ciencias Penales y Criminológicas, Junio, No. 7. Recuperado de http://vlex.com/vid/nueva-lectura-delitos-prueba-584770170
Hernández Rodríguez, R. (2014). La necesidad de incorporar el principio de oportunidad. Revista Justicia y Derecho, 12(22).
López Rey Arrojo, M. (1985). Compendio de Criminología y Política Criminal. Madrid: Tecnos.
Lozano Tovar, E. (1998). Política Criminológica Integral. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Marshall, T. H. (1967). Social Policy in the Twenty Century (2º ed.). Londres: Hutchison.
Medina Cuenca, A. (2010). Los principios limitativos del derecho de castigar. Su incidencia en la determinación de la pena y su consagración en las Constituciones Nacionales y en los Instrumentos Jurídicos adoptados por la comunidad Internacional. Madrid: Ediciones Jurídicas.
Mendoza Díaz, J. (2014). Derecho procesal. Parte General. La Habana, Cuba: Edición Felix Varela.
Neuman, E. (2008).La prisión en tiempos del neoliberalismo. En Vigencias de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos. Ciudad de La Habana: ILANUD.
Piedrabuena R. G. (2014). Política Criminal de la nueva justicia penal. Revista Estudios Derecho Constitucional. Recuperado de www.revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/.../37317
RAE. Real academia española (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.
Rodríguez Manzanera, L. (2014). Criminología (28va ed.). México: Porrúa.
Roxin, C. (1972). Política criminal y sistema de Derecho Penal.Muñoz Conde, F. (trad.). Barcelona: Ariel.
Roxin, C. (1992). Política criminal y Estructura del delito.Barcelona: PPU.
Roxin, C. (2000). La evolución de la Política Criminal, el Derecho Penal y el Proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Roxin, C. (2002). Política Criminal y Sistema del Derecho Penal. Buenos Aires: Hammurabi.
Silva Sánchez, J. M. (1997). Nuevas tendencias político-criminales y actividad jursisdiccional del Tribunal Supremo. En Dogmática Penal, Política Criminal y Criminología en evolución. Centro de Estudios Criminológicos. Universidad de la Laguna: Carlos María Romeo Casabona.
Silva Sánchez, J. M. (s.f) Política criminal del Legislador, del Juez, de la Administración penitenciaria. Sobre el sistema de sanciones del Código Penal español.Recuperado de http://www.carlosparma.com.ar/politica-criminal-del-legislador/
Torres Aguirre, A. (2006). Alianzas con la sociedad civil en la implementación de las penas alternativas. En La implementación de penas alternativas: experiencias comparadas de Cuba y Brasil. Reforma Penal Internacional. Sociedad Cubana de Ciencias Penales. Ciudad de La Habana: SCSSCC.
Zaffaroni, E. R. (1983). Tratado de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. R. (2000). Conferencia pronunciada el mes de octubre en el marco del Primer Congreso Internacional sobre Derecho Penal, Control Social y Política criminal, organizado por la Conferencia Episcopal de Acción Social. Lima, Perú.
Cuba. Ley 1251 (1973). Ley de Procedimiento Penal cubano. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6 de 25 de junio.
This journal provides open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research helps a greater global exchange of knowledge
Revista de la Facultad de Derecho. Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.