Equidad de género en el acceso y egreso de los posgrados de Facultad de Derecho de la Udelar

  • Pilar Rodríguez Morales Doctora en Metodologías para el Diseño, Evaluación y Mejora de Planes, Proyectos y Programas Educativos, UNED, España. Directora de la Escuela de Posgrado, Facultad de Derecho, Udelar.
  • Mauricio Castillo Fernández Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología, FLACSO, México. Coordinador Académico de la Escuela de Posgrado, Facultad de Derecho, Udelar.
  • Juan Martín Soca de Iñigo Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología, FLACSO, México. Coordinador Académico de la Escuela de Posgrado, Facultad de Derecho, Udelar.
Palabras clave: Equidad de género, Igualdad de género, Balance de género, Educación superior, Posgrado en Derecho

Resumen

El artículo aborda el tema del acceso y egreso de las carreras de posgrado de la Facultad de Derecho desde una perspectiva de género. Se introducen los conceptos de igualdad y equidad de género, contextualizándolos en el marco de la educación superior. Con la finalidad de valorar los resultados obtenidos se recurre al concepto de balance de género. Los principales resultados muestran que existe un balance a favor de las mujeres en el acceso, similar al de las carreras de grado. En cuanto al egreso, también se verifica un balance análogo, que se acentúa en el egreso de las maestrías. Este balance se revierte solamente en dos años, el último en 2020, marcado por el inicio de la pandemia. También se encuentra un balance a favor de los varones cuando se calcula la tasa de egresos en función del género, donde se observa que los varones egresaron más que las mujeres. Se discuten las implicancias de estos resultados en el marco del avance en la carrera académica y profesional. Se explicita la necesidad de profundizar en la investigación sobre las condiciones de ingreso y permanencia en el posgrado y fomentar políticas educativas tendientes a mejorar la equidad de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cardoso, E., Cortés, J., & Cerecedo, M. (2020). Autoeficacia académica del alumnado de los posgrados en administración en tiempos del COVID19. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e567. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.567
Cardozo, S., Acevedo, F., Fernández, T., Míguez, M.N. y Patrón, R. (2014). Transición entre ciclos: marco analítico. En T. Fernández y A. Ríos (Eds.), El tránsito entre ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Montevideo: Udelar-CSIC-FCS.
Castañeda-Rentería,L. y Rodrigues Araújo, E. (2021). Atrapadas en casa: maternidad(es), ciencia y Covid19. Brazilian Journal of Education, Technology and Society (BRAJETS), 14, 7586. http://dx.doi.org/10.14571/brajets.v14.se1.2021.7586
David, M. E. (2015). Women and gender equality in higher education? Education Sciences, 5(1), 10-25.
Dirección General de Planeamiento (2019) Estadísticas Básicas de la Universidad de la República 2019. Montevideo: Udelar.
Durán, M. M. (2012). La transversalidad de género en la educación superior: propuesta de un modelo de implementación. Posgrado y Sociedad, 12(1), 23-43.
Fernández, T. y Ríos, A. (2014). El tránsito entre ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Montevideo: Udelar-CSIC-FCS.
García de Fanelli, A., & Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de educación superior, 1(1), 58-75
González, R. (2009). Estudios de Género en educación: una rápida mirada. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662009000300002&lng=es&nrm=iso>
Henderson, E. F. (2015). Gender Pedagogy. In Gender Pedagogy: Teaching, Learning and Tracing Gender in Higher Education (pp. 94-116). Palgrave Pivot, London.
IESALC/UNESCO(2021). Mujeres en la Educación Superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? https://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2021/03/Lasmujeresenlaeducacio%CC%81nsuperior_120321.pdf
Infante Castañeda, C., Peláez Ballestas, I., & Giraldo Rodríguez, L. (2021). Covid19 y género: efectos diferenciales de la pandemia en universitarios. Revista mexicana de sociología, 83(spe), 169-196. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60072
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas y horas y el Instituto de la Mujer.
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección, 47, 216-229.
Martínez-Labrín, S., y Bivort-Urrutia, B. (2014). Procesos de producción de subjetividad de género en el trabajo académico: Tiempos y espacios desde cuerpos femeninos. Psicoperspectivas, 13(1), 15-22.doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivasVol13Issue1fulltext334
Matarranz, M., & Ramírez, E. (2018). Igualdad de género y Educación Superior: Retos por alcanzar en la Unión Europea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(69). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.2590
Ministerio de Educación y Cultura (2021) Anuario Estadístico de Educación 2019. Montevideo: Uruguay.
Munévar, D. I. y Villaseñor, M. L. (2005). Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político-educativo de sus saberes. La ventana. Revista de estudios de género, 3(21), 44-68.
Muñoz Repiso, M. (2010). Mujer y educación en la Unión Europea. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 188-200.
OCDE (2017) The Pursuit Gender Equality. An uphill battle. OECD Publishing. https://read.oecdilibrary.org/socialissuesmigrationhealth/thepursuitofgenderequality_9789264281318en#page1
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la educación superior, 44 (174), 717.
Palma Campos, C. (2020). De académicas, pandemia, encierro y bitácoras: Experiencias de algunas universitarias en el contexto del COVID19. Revista Reflexiones, 99(2). doi: https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.42271
Papadópulos, J., & Radakovich, R. (2006). Educación superior y género en América Latina y el Caribe. https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Papado%CC%81pulos%202006.pdf
Reyes Pérez, L., Burdiles Cisternas, C., Jerez Yánez,J. y Zazo Moratalla, A. (2021). Universidades generizadas y mercantilizadas. Implicancias para las mujeres trabajadoras en tiempo de pandemia. Polis Revista Latinoamericana, 20(59), 39-58.doi: http://dx.doi.org/ 10.32735/ S07186568/2021N591591
Rodríguez, P. (2014). Oportunidades y riesgos en el acceso a la educación superior en el marco del Centro Universitario de la Región Este. En T. Fernández y A. Ríos (Eds.), El tránsito entre ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Montevideo: Udelar-CSIC-FCS.
Sáenz, M. J. (2021). Géneros y justicia: el género de la “cultura institucional interna” en la Corte Suprema argentina. Revista de la Facultad de Derecho, 51 (2), e20215106. DOI: 10.22187/rfd2021n51a
Silander, C., Haake, U., y Lindberg, L. (2013). The different worlds of academia: a horizontal analysis of gender equality in Swedish higher education. Higher Education, 66(2), 173-188
UNESCO (2014) Igualdad de género. En: Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual Metodológico. París. UNESCO.
Publicado
2022-08-01
Cómo citar
Rodríguez Morales, P., Castillo Fernández, M., & Soca de Iñigo, J. M. (2022). Equidad de género en el acceso y egreso de los posgrados de Facultad de Derecho de la Udelar. Revista De La Facultad De Derecho, e2022nesp1a13. https://doi.org/10.22187/rfd2022nesp1a13