¿Es posible la conciliación o un acercamiento entre iusnaturalismo, iuspositivismo y neoconstitucionalismo?

  • Rubén Santos Belandro Facultad de Derecho. Universidad de la República
Palabras clave: iusnaturalismo, iuspositivismo, neoconstitucionalismo, evolución de la constitución uruguaya, derechos humanos, democracia y coto vedado, la justicia en derecho internacional privado

Resumen

Las tres corrientes ideológicas más importantes: iusnaturalismo, iuspositivismo y neoconstitucionalismo presentan problemas si las adoptamos en soledad, todo parece acontecer, que en los últimos años se está intentado con cierto éxito, resaltar los puntos convergentes de dichas teorías para el beneficio del ser humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rubén Santos Belandro, Facultad de Derecho. Universidad de la República

Profesor de Postgrado. Exprofesor de Derecho Internacional Privado. Exprofesor de Derecho Extranjero y Comparado. Miembro ad honorem del Instituto de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de la República.

Citas

Aguiló Regla, J. (1994). Buenos y malos. Sobre el valor epistémico de las actitudes morales y de la prudenciales. Doxa, 15-16, 791-803.

Aguiló Regla, J. (2007). Positivismo y postpositivimo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras. Doxa, 30. 2007, 665-675.

Aguinski de Iribarne, E. (1985). Justicia y Derecho. Montevideo. 1985.

Ahumada, Ma. Á. (2015). Neoconstitucionalismo y constitucionalismo (A propósito de “Constitucionalización y Neoconstitucionalismo” de Paolo Comanducci.

Alexy, R. (2013). El no positivismo incluyente. Doxa, 36, 15-23.

Alexy, R. (2007). ¿Derechos humanos sin metafísica? Doxa, 30, 237-248.

Almoguera Carreres, J. (s/f) Fundamentación de los derechos: naturaleza, historicidad, subjetividad (A propósito del cincuentenario de la Declaración Universal de la ONU).

Aponte, A., Radbruch, G. ¿constituye hoy el positivismo una condición del pluralismo liberal? Precedente 1005, 55-77.

Aragón Reyes, M. (2013). Dos problemas falsos y uno verdadero: neoconstitucionalismo, garantismo y aplicación judicial de la Constitución. Cuestiones Constitucionales, (29), 3-25.

Ardao, A. (1950). Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. Filosofías universitarias de la segunda mitad del siglo XIX. México-Buenos Aires.

Ardao, A. (2013). Racionalismo y liberalismo en Uruguay. Montevideo: Udelar.

Ardao, A. (1963). Filosofía de lengua española. Montevideo: Alfa.

Arias López, B. W. (2015). Interpretación constitucional e interpretación legal: límites inciertos. Estudios Constitucionales, 13(1), 73-90.

Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (2007). Dejemos atrás el positivismo jurídico. Isonomía, (27), 7-28.

Atienza, M. (2017). Ni positivismo jurídico, ni neoconstitucionalismo: una defensa del constitucionalismo pospositivista.

Atria, F. La ironía del positivismo jurídico. Doxa, (27), 81-139.

Atria, F. (2004). Jurisdicción e independencia judicial. El Poder Judicial como poder nulo. Revista de Estudios de la Justicia. Facultad de Derecho. Universidad de Chile, (5), 119-141.

Barbé Pérez, H. (2001). Los principios generales de Derecho como fuente de Derecho administrativo en el Derecho positivo uruguayo. Los principios generales de Derecho en el Derecho uruguayo y comparado.

Barberis, M. (2011). Ferrajoli o el neoconstitucionalismo no tomado en serio. Doxa, (34), 89-93.

Bastida Freijedo, F. J. (2005). El fundamento de los derechos fundamentales. Redur 3, 41-56.

Bayón, J. C. (2000). Derechos, democracia y Constitución.

Bernal Ruiz, J. A. (2015). Actualidad de la teoría de la naturaleza de las cosas y sus implicaciones filosófico-jurídicas. Universidad Católica San Antonio. UCAM. Murcia. España.

Bonjour, N. (2018). Los principios generales de Derecho. Un análisis desde la jurisprudencia del TCA. Facultad de Derecho. Universidad de Montevideo.

Bobbio, N. (1965). El problema del positivismo jurídico. Buenos Aires.

Bovero, M. (2008). Qué no es decidible. Cinco regiones del coto vedado. Doxa, 31, 217-226.

Brito, M. R., Gros Espiell, H., Prat, A., Saettone, M. (2008). Estudios jurídicos en homenaje al Profesor Daniel H. Martins. Montevideo.

Brito, M. R., Cajarville Peluffo, J. P., Delpiazzo, C. E., Durán Martínez, A. (2009). Los principios en el Derecho administrativo uruguayo.

Bulygin, E. (1987). Sobre el status ontológico de los derechos humanos. Doxa. 4, 79-84.

Bulygin, E. (2004). ¿Está (parte de) la Filosofía del Derecho basada en un error? Doxa, 27, 15-26.

Burstin, D., Delgado Manteiga, S., Francolino, L., Gómez Leiza, J. Rodríguez, G., Sarlo, O. (2009). La Constitución uruguaya ¿rígida o flexible? Un estudio de Teoría constitucional contemporánea aplicado al caso uruguayo.

Cajarville Peluffo, J. P. (2001). Reflexiones sobre los principios generales de Derecho en la Constitución uruguaya. Los principios generales de Derecho en el Derecho uruguayo y comparado.

Caroca Páez, L. y Cabello Osorio, S. (2011). El coto vedado como fundamento de la desobediencia civil. Derecho y Humanidades.

Carrillo De La Rosa, Y. y Carrillo Ahneyenzy. (s/f). La validez jurídica en el iusnaturalismo y el positivismo. Saber, Ciencia y Libertad.

Carrió Sampedro, A. (2007). La aporía del soberano encadenado. Análisis crítico de “Las limitaciones jurídicas al soberano” del Profesor Ernesto Garzón Valdés. Doxa, 30, 73-77.

Casalmiglia, A. (1998). Postpositivismo, Doxa, 21, 209-220.

Casinelli Muñoz, H. (1986). La defensa jurídica de la Constitución. Defensa de la Constitución nacional. Homenaje a Justino Jiménez de Aréchaga, Aníbal Luis Barbagelata, Alberto Ramón Real.

Castán Vázquez, J. Ma. Las bases iusnaturalistas del Derecho privado hispanoamericano.

Cianciardo, J. (2017). Problemas que una nota esencial de los derechos humanos continúa planteando a la Filosofía del Derecho. Persona y Derecho. 75, 83-91.

Comanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis meta teórico. Isonomía, 16, 89-112.

Condomí, A. M. (2018). La inherencia de los derechos humanos en una era de “pre-humanidad”. Sistema Argentino de Información Jurídica.

Contreras Peláez, F. J. ¿Debemos alegrarnos de la muerte del positivismo jurídico? Cultura, 27, 85-98.

Chávez-Fernández, J. (2011). Sobre el iuspositivismo que hemos de dejar atrás. Una crítica iusnaturalista a “Dejemos atrás el positivismo jurídico” de Atienza y de Ruiz Manero. Dikaion, 25(20), 49-69.

Chávez-Fernández Postigo, J. (2013). Notas para un iusnaturalismo realista en clave antropológica. Prudentia Iuris, (75), 47-64.

Da Costa, N. (2009). La laicidad uruguaya. Archives de Sciences Sociales des Religions. 146. Avril-juin 2009. Les laïcités dans les Amériques.

De Juan Gala, M. (2014). El concepto justicia y la actuación del profesional jurídico ante una norma injusta. Universidad Pontificia Comillas. Facultad de Derecho.

Díaz, E. (2007). Entrada libre en el “coto vedado”. Doxa, 30, 95-100.

Díaz Bardelli, J. (2010). El Derecho “supra legal” frente a graves violaciones de derechos humanos. Lecciones y Ensayos, 88, 83-100.

Estrada Vélez, S. (2006). De la jerarquización filosófica de los valores a la coordinación jurídica de los principios. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (8)2004/2006, 61-97.

Fernández, E. El problema del fundamento de los derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos. P. 73-112.

Fernández Segado, F. (2007). Fetichisme de la loi, séparation des pouvoirs et gouvernment des juges. Tres ideas-fuerza para el rechazo del control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes en Francia (1789-1958). UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 19, 45-73.

Fernández Segado, F. (2003). Reflexiones en torno a la interpretación de la Constitución. Revista de Derecho, 4, 17-39.

Fernández Sessarego, C. Fundamentos de los derechos humanos en el umbral del s. XXI: personalismo, tridimensionalismo y proyecto de vida. Diké. Universidad Católica de Lima, 1-22.

Ferrajoli, L. (2008). La esfera de lo indecidible y la división de poderes. Estudios Constitucionales, 6(1), 337-343.

García Figueroa, A. (2003). La incidencia de la derrotabilidad de los principios iusfundamentales sobre el concepto de Derecho. Diritto e Questione Pubblique, (3), 197-222.

García Figueroa, A. (2011). Neoconstitucionalismo: dos (o tres) perros para un solo collar. Doxa, (34), 121-137.

Garzón Valdés, E. (1999). El consenso democrático: fundamento y límites del papel de las minorías. Constitucionalismo y diversidad cultural. IX Seminario Eduardo

García Maynez sobre Teoría y Filosofía del Derecho. México. 8 de octubre de 1999, pp. 7-34.

Garzón Valdés, E. (1990). Consenso, racionalidad y legitimidad. Isegoría, (2), 13-28.

Garzón Valdés, E. (1989). Algo más acerca del “coto vedado”. Doxa, 6, 209-213.

Garzón Valdés, E. (1988). ¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico? Doxa, (5), 155-172.

Garzón Valdés, E. Algunas consideraciones sobre la posibilidad de asegurar la vigencia del “coto vedado” a nivel internacional. Derechos y Libertades. pp. 57-69.

Garzón Valdés, E. (1994). Instituciones suicidas. Isegoría, 1994, 64-128.

González, D. A. (2016). La utilización innecesaria de la fórmula de Radbruch. Nuevos paradigmas de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Vol. VII. No. 14. Jul-set. 2016, 79-102.

Guariglia, C. E. (1999). Presunción de constitucionalidad de las leyes. Montevideo.

Guastini, R. (1999). Sobre el concepto de Constitución. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (1), Julio-dic, 161-176.

Guastini, R. (2007). Ernesto Garzón Valdés sobre la soberanía. Un comentario. Doxa, (30), 117-121.

Gutiérrez Camacho, Walter, Sosa Sacio, Juan Manuel. La Constitución comentada. T. I. Perú.

Gutiérrez Camacho, W. (coord.) (2013). La constitución comentada: (Cols.) Rafael Rodriguez Campos, Yolanda Soledad Tito Puca y Juan Manuel Sosa Sacio. Gaceta jurídica.

Hierro, Liborio L. (1996). El imperio de la ley y la crisis de la ley. Doxa. (19), 287-308.

Homero. Odisea. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 3ª edición [1986].

Huera Castro, D. E. (2018). El “coto vedado” y su relación con el derecho de vida digna de adultos mayores. UNIANDES. Debate Jurídico Ecuador, 1(1), 57-63.

Inchausti Pérez, C., García Martínez, D. Los derechos inherentes a la personalidad. El Derecho a la identidad personal. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed.net.

Jiménez Cano, R. M. (2012). Palabras morales en las Constituciones. Una cuestión de lectura. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. CEFD, (5), 24-53.

Jiménez Cano, R. M. La interpretación de las cláusulas morales del Derecho. www.juridicas.unam.mx

Jiménez Cano, R.-M. (1998). Un hipotético conflicto ley-justicia: ¿prevalencia? Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (1), 1997/1998.

Kaufmann, A. (1992). Filosofía del Derecho, Teoría del Derecho, Dogmática Jurídica. El pensamiento jurídico contemporáneo. Madrid.

Kelsen, Hans ¿Qué es la justicia? España. [1993].

La Spina, E. (2010). Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo. CEFD, (20), 159-163.

La Torre, M. (1993). Derecho y conceptos de Derecho. Tendencias evolutivas desde una perspectiva europea. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (16), sep.-dic., 67-93.

Landa, C. (1999). Crisis del positivismo constitucional. Tribunal Constitución y Estado Democrático. Lima.

Laporta, F. Sobre el concepto de derechos humanos.

Leiza Zunino, P. (2016). El constitucionalismo del siglo XXI. (Constitución, inconstitucionalidad de los actos legislativos, Estado constitucional, gobierno, gobernabilidad-gobernanza-gobernable, resistencia constitucional). Montevideo.

Lima Torrado, J. (2012). El fundamento de los derechos humanos. UENP, (16), 223-246.

Lopera Mesa, G. P. (2004). La aplicación del Derecho en los sistemas jurídicos constitucionalizados. Universidad EAFIT. Escuela de Derecho. Medellín.

López Cambronero, M. (2009). Los derechos humanos ¿límites a la soberanía? SCIO, (4), 81-101.

Llamazares Fernández, D. (2011). Fuentes del Derecho y comunidad civil. En Perspectivas actuales de las fuentes del derecho / coord. por María del Carmen Barranco Avilés, Óscar Celador Angón, Félix Vacas Fernández.

Lloredo Alix, L. M. (2014). ¿Estamos ante un cambio de paradigma en la filosofía del Derecho? El neoconstitucionalismo y la crisis del Estado social. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (19), enero, 157-176.

Maldonado Muñoz, M. (2016). Democracia, derechos y regla de mayoría: una mirada a partir de la teoría de Norberto Bobbio. Isonomía, (44), Abril, 27-162.

Marquisio, R- (2019). Argumentos positivistas en la era postpositivista. Revista de Derecho. UCUDAL. 2ª época, 15(19), 49-75.

Marquisio, R. (2017). Tres modelos de postpositivismo jurídico. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP, 14(47), 864-885.

Marquisio Aguirre, R. (2017). El ideal de la autonomía moral. Revista de la Facultad de Derecho. UDELAR, (43), 55-92.

Marquisio Aguirre, R. (2016). La idea de una autoridad democrática. Revista de la Facultad de Derecho. UDELAR, (40), 177-207.

Martí, J. L. (2007). Legitimidad y espacio para la democracia en Ernesto Garzón Valdés. Doxa, (30), 135-141.

Martínez Páez, A. (1894). El Derecho internacional jurisdiccional. Anales de la Universidad. 8. 1894. Años III, IV y VI. P. 62. 72.

Martínez Pérez, A. (1894). El Derecho internacional jurisdiccional. Anales de la Universidad. 8. 1894. 62. Años III, IV y VI. P. 68 y 69.

Massini Correas, C. I. (2009). El iusnaturalismo del s. XX en Iberoamérica. Biblioteca UP. Facultad de Derecho Universidad Panamericana, pp. 173-191.

Meliante García, L. (2014). La crítica jurídica latinoamericana en sentido estricto: de la indivisibilidad a su consideración en la doctrina nacional. Revista de la Facultad de Derecho. UDELAR, enero-junio, 153-183.

Melo Salcedo, I. M. Algunos aportes al concepto de justicia. Colombia.

Millard, E. (2009). Positivismo y derechos humanos. HAL. 11.

Möller, M. (2007). Neoconstitucionalismo y la Teoría del Derecho. La teoría neoconstitucionalista y su compatibilidad con el positivismo jurídico. Universidad de Burgos. UBU. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Público-Filosofía de Derecho. 2007.

Moreso, J. J. (2011). Antígona como defeater. Sobre el constitucionalismo garantista de Ferrajoli. Doxa, (34), 183-199.

Moreso, J. J. En defensa del positivismo jurídico inclusivo.

Núñez Leiva, J. I. (2015). Explorando el neoconstitucionalismo a partir de sus tesis principales: Black-holes & Revelations. Revista Ius et Praxis, 21(1), 315-343.

Núñez Leiva, J. I. (2012). Constitución, neoconstitucionalismo y lagunas jurídicas (normativas y axiológicas). Estudios Constitucionales, (10)2, 511-532.

Ollero Tassara, A. (1966). La eterna rutina del positivismo jurídico. El Iusnaturalismo actual. Buenos Aires.

Parra de Párraga. E. (2013). La inhumanidad de los derechos humanos a la saga de los derechos humanos. Razón y Palabra, (81), 1-5.

Pascual Planchuelo, V. C. (2011). Reflexiones sobre el concepto de justicia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (19), 1.

Peña Freire, A. M. (2011). Positivismo vs iusnaturalismo, próxima salida: neoconstitucionalismo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (45), 461.465.

Pérez Luño, A.-E. Iusnaturalismo y derechos humanos. Araucaria, (4), 3-19.

Pérez Luño, A.-E. (1983). La fundamentación de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (35), 7.

Pérez Luño, A.-E. Las fuentes del Derecho y su problemática actual. 39-67.

Peters, A. (2012). Bienes jurídicos globales en un orden mundial constitucionalizado. Global Legal Goods Working Paper, (4/2012), 1-18.

Poole Derqui, D. Lección quinta. La justicia, 1-19.

Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional. Doxa, 2(21), 339-353.

Prieto Sanchís, L. (2001). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. AFDUAM, (5), 201-228.

Rabbi-Baldi Cabanillas, R. (2011). ¿Positivización de los derechos naturales para dejar atrás la polémica “iusnaturalismo-iuspositivismo”? Otro intento insuficiente en la eterna lucha por el Derecho justo. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta, (1), 83-105.

Ramírez, C. Ma. (1966). Conferencias de Derecho constitucional. 1871. Reedición. Montevideo.

Ramírez Carvajal, D. M. A propósito de la justicia material (Reflexiones sobre la justicia en el proceso vs. justicia material). Opinión Jurídica. Universidad de Medellín. Colombia, 6(12), 165-185.

Ratti, G. B. (2015). Neoconstitucionalismo negativo y neoconstitucionalismo positivo. Ius Humani. Revista de Derecho, 4(2014/2015), 227-261.

Revenga Sánchez, M. (2005). Notas sobre justicia constitucional e interpretación de la Constitución (o en defensa de la interpretación como diálogo). UNED. Teoría y Realidad Constitucional, (16), 141-158.

Risso Ferrand, M. (2012). ¿Quién tiene la última palabra en tema de derechos humanos? Democracia versus aristocracia con toga. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Colombia, XVIII, 393-414.

Risso Ferrand, M. (2014). El “Juez constitucional” en el Uruguay. Revista de Derecho Público, 23(45), 79-102.

Risso Ferrand, M. (2014). Hacia una nueva interpretación constitucional: la realidad de Uruguay. Estudios Constitucionales, 12(1), 239-283.

Roca, V. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deberes jurídicos? (Algunas consideraciones sobre las fuentes del derecho a partir de la tesis de Nino del caso especial), Doxa, 25, 471-502.

Ródenas, Á. (2017). Desafíos para la Filosofía del Derecho del s. XXI. Derecho. PUCP, 33-46.

Rodríguez Rojas, P. M. (2010). El positivismo y el racionalismo no han muerto. Educere. Revista Venezolana de Educación. Universidad de los Andes, 14(48), 63.71.

Salazar Ugarte, P. (2011). Garantismo y neoconstitucionalismo frente a frente: algunas claves para su distinción. Doxa, (34), 289-310.

Santos Belandro, R. (2018). Derechos humanos y Derecho internacional privado (Un análisis de su influencia recíproca). Montevideo.

Santos Belandro, R. (2019). Métodos. Un análisis de las variantes metodológicas en Derecho Internacional Privado. Vol. II. Montevideo.

Sampay, A. E. (1957). La declaración de inconstitucionalidad en el Derecho uruguayo (Montevideo).

Seoane, J. A. Todo exceso es insano, también para el Derecho. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.

Solano, V. (2016). El neoconstitucionalismo. Una definición y una taxonomía latinoamericana. Ius Humani. Revista de Derecho, 5, 161-172.

Sosa Sacio, J. M. Derechos constitucionales no enumerados y derecho al libre desarrollo de la personalidad. Gaceta Constitucional. Perú, 97-147.

Tale, C. (2006). Exposición y refutación de los argumentos de Hans Kelsen contra la doctrina del Derecho natural. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (9)2005/2006, 95-128.

Turégano Manislla, I. (2012). Posibilidades y límites de un constitucionalismo mundial. ¿Qué queda del constitucionalismo cuando lo globalizamos? Estudios de Deusto, 60/2, 155-169.

Ulloa, A. L.. Democracia sustancial y el coto vedado de los derechos humanos.

Vanney, M. A. Y George, R. P. (2017). The present and future of natural law: a conversation with Robert P. George. Persona y Derecho. Vol. 75, pp. 285-308.

Varona Gómez-Lavin, J. (2018). La crítica de Kelsen al Derecho natural. Universidad de Cantabria.

Véscovi Puppo, E. (1959). La regla moral en el proceso civil. Montevideo.

Vidal Fueyo, C. (2008). El principio de proporcionalidad como parámetro de constitucionalidad de la actividad del juez. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2008, 427-447.

Vigo, R. (2015). Iusnaturalismo y iuspositivismo (un alegato iusnaturalista). Villaseñor Alonso, Isabel. La democracia y los derechos humanos: una relación compleja. Foro internacional. 222. LV, pp. 1115-1138.

Villoro, L. (1998). Sobre relativismo cultural y universalismo ético. En torno a ideas de Ernesto Garzón Valdés. Isonomía, (9), 35-48.

Vio Vargas; J. A. (2003). La crítica al liberalismo por Robert P. George. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile.

Publicado
2021-01-15
Cómo citar
Santos Belandro, R. (2021). ¿Es posible la conciliación o un acercamiento entre iusnaturalismo, iuspositivismo y neoconstitucionalismo?. Revista De La Facultad De Derecho, (50), e2021n50a4. https://doi.org/10.22187/rfd2021n50a4
Sección
Contribuciones Especiales