La nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano
Resumen
El presente artículo de reflexión se funda en la importante y loable función desempeñada por los jueces de carácter constitucional en el ámbito nacional, debido a que su función racional, reflexiva, axiológica y argumentativa permite la consolidación de estados constitucionales y la mejor concreción de los valores del derecho, empezando por la justicia. Lo anterior lo hemos podido denominar como nomocracia, cuya idea insiste en el imperativo de tener como basamento al derecho, y no simplemente a la ley emanada del legislador. Como corolario se entiende que la función del juez dejó de ser aplicativa para convertirse en creadora, protectora y garantista.
Descargas
Citas
Carvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGTBI. Revista Jurídicas CUC, (9),1-397.
Castaño, L. (2010a). Justicia e Interpretación Constitucional. Bogotá: Leyer.
Castaño, L. (2010b). La hermenéutica y el operador jurídico en el nuevo esquema constitucional pautas a considerar para el logro de una adecuada interpretación jurídica. En Justicia e Interpretación Constitucional(pp.119-322). Bogotá: Leyer.
Echeverri, E. (2016). La interpretación constitucional: ¿eclipse del control al poder? Revista IUS, 10(37), 59-82. Recuperado de http://www.scielo.org .mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472016000100059 &lng= es&tlng=es.
García, R. (2013). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad.Política y gobierno, 20(1), 206-209. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372013000100010 &lng=es&tlng=es.
Peña, R. (2010). Constitución Política de Colombia de 1991.Comentada.Bogotá: Ecoe.
D’ Agostino, F. (2007). Filosofía del Derecho. Bogotá: Temis.
Dyzenhaus, D. (2012). El imperio de la ley como el imperio de los principios liberales. En M. Melero, Dworkin y sus críticos el debate sobre el imperio de la ley (pp. 199-234). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Madrid-Malo, M. (1998). Constitución Política de Colombia Comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de http://www.coljuristas .org/documentos/libros_e_informes/cpc_pre_titulo_i_y_xiii.pdf
Palencia, E. (2014). Perspectivas y retos del sistema jurídico en Colombia. Una mirada al precedente constitucional como tendencia antiformal y obligatoria. Revista Justicia, (25),1-191.
Rodríguez, F. (2013). ¿Hacia dónde va epistemológicamente el derecho?Revista Justicia, (23), 1-229.
Rodríguez, F. (2008). El juez tropos: el estado social de derecho y la garantía al debido proceso. Revista Juris, 63-66. Recuperado de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/jur is/volumen-5-no-10/art-5.pdf
Shklar, J. (2012). La teoría política y el imperio de la ley. En M. Melero, M. Dworkin y sus críticos el debate sobre el imperio de la ley (pp. 117-141) Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Valencia, H. (2014). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.
Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-478 de 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-47815.htm
Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia C- 683 / 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-68315.htm
Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C-479 de 1992. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-47992.htm
Colombia. Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C- 577 del 2011. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-57711.htm
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.