Violência obstétrica e acesso à justiça: análise de uma perspectiva de gênero

  • Romina Gallardo Duarte Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (FDUR). Integrante de Gestar Derechos: Grupo de mujeres profesionales que asesoran y apoyan a víctimas de violencia obstétrica en Uruguay.
  • María de la Paz Echetto Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (FDUR). Aspirante a Profesora Adscripta de Derecho Penal (FDUR). Integrante del Grupo Derecho y Género (FDUR). Integrante de Gestar Derechos.
Palavras-chave: Violência obstétrica, Nascimento, Gênero, Direitos humanos, Acesso à justiça

Resumo

Neste artigo, propomos analisar o reconhecimento normativo da violência obstétrica em nível internacional e nacional, bem como o acesso efetivo à justiça para as mulheres vítimas desse tipo de violência no Uruguai.

Depois de estudar três casos em processo de denúncia ou ação judicial e três decisões judiciais finais, concluímos como uma primeira aproximação sobre o assunto, que embora tenha havido avanços importantes a nível nacional para o reconhecimento normativo da violência obstétrica, é necessário introduzir a perspectiva de gênero por parte daqueles que julgam esse tipo de caso na esfera administrativa e judicial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BIRULÉS, F. (2018). Violencia, una palabra para un contenido desbordante. En Goberna-Tricas, J. y Boladeras, M. (Coord.), El concepto “Violencia Obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento. Editorial Tecnos. Madrid. 19-29.
BIRGIN, H. y GHERARDI, N. (2011). “Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia: la agenda pendiente”, en Birgin, H. y Gherardi, N. (Coord.) La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales. Colec. “Género, Derecho y Justicia”. N° 6.
CASTRILLO, B. (2016). Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (24). Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos. Río de Janeiro. pp. 43-68. http://dx.doi.org/10.1590/19846487.sess.2016.24.03.a
FACIO, A. (1992). CUANDO EL GÉNERO SUENA CAMBIOS TRAE (Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). ILANUD. Costa Rica.
FACIO, A (2017). “Elementos conceptuales y metodológicos para favorecer la interpretación judicial con perspectiva de género”. En BERGALLO, P. y MORENO, A. (Coord.) Hacia políticas judiciales de género. Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Editorial JUSBAIRES. http://editorial.jusbaires.gob.ar/libro/cargar/161
FERNÁNDEZ, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos. Revista Dilemata, 123-899. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/375
FERNÁNDEZ, F. (2018). ¿Existe algo que pueda llamarse violencia obstétrica? En Goberna-Tricas y Boladeras (Coord), El concepto “Violencia Obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento. Editorial Tecnos. Madrid. 105-115.
FERNÁNDEZ, J. (2017). Violencia obstétrica en contextos de crisis de salud. Amnistía Internacional. https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/08/3284/violenciaobstetrica
GHERARDI, N. (2017) “Juzgar con perspectiva de género: Estrategias para avanzar en el acceso a la justiciar”, en BERGALLO, P. y MORENO, A. Hacia políticas judiciales de género. Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Editorial JUSBAIRES. Disponible en http://editorial.jusbaires.gob.ar/libro/cargar/161
JEWKES, R. y PENNKEKANA, L. (2015). Mistreatment of Women in Childbirth: Time for Action on This Important Dimension of Violence against Women. PLOS Medicine, Num. 12 (6). pp. 14. https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1001849
JOLIVET, R. et al. (2020). Upholding Rights Under COVID19: The Respectful Maternity Care Charter. Health and Humans Rights Journal. https://www.hhrjournal.org/2020/05/upholdingrightsundercovid19therespectfulmaternitycarecharter/
Junta Nacional de Salud (2020). Resolución N° 11. Montevideo. https://www.gub.uy/ministeriosaludpublica/institucional/normativa/resolucionn11020medidassanitariascovid19paraembarazadas
MACKINNON, C. (1983). Feminism, Marxism, Method, and the State: Toward Feminist Jurisprudence. Signs (4). The University of Chicago Press. pp. 635-658. https://www.jstor.org/stable/3173687?origin=JSTORpdf
MALET, M. (2012). “La violencia de género, el papel de los movimientos feministas y los posibles abordajes jurídicos”. Revista de la Facultad de Derecho. N° 33. FCU. 95-111. https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/6
MESECVI (2014). Segundo Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Organización de los Estados Americanos. http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/CEEP1Doc10ES.pdf
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (2014). Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio. Uruguay. https://www.gub.uy/ministeriodesarrollosocial/comunicacion/publicaciones/guiassaludsexualreproductivamanualparaatencionmujerproceso
MORELLI, M. (2020). ¿Dónde radicó el poder?. En Morelli, M., Grela, C., Gallardo, R. y Echetto, M., Violencia Obstétrica: Una vieja impunidad. Breves reflexiones. Cooperativa Mujer Ahora. https://www.mujerahora.org.uy/fileshare
NGOZI ADICHIE, C. (2009). El peligro de la historia única. TED conference. https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_story?language=es#t1055829
Organización de Estados Americanos (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem do Para.Brasil. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a61.html
Organización Mundial de la Salud (1985). Declaración de Fortaleza. Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Fortaleza, Brasil. Última consulta el 17/97/21 en: https://aesmatronas.com/wpcontent/uploads/2017/12/DECLARACION_
DE_FORTALEZA.pdf
Organización Mundial de la Salud (2014). Declaración sobre la Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. https://www.who.int/reproductivehealth/topics/maternal
_perinatal/statementchildbirth/es/
Organización de las Naciones Unidas (1979). Convención sobra la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Nueva York. Estados Unidos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
POLO, A. (2011). El uso preventivo de haloperidol como antiemético en la analgesia opiácea durante el parto ¿es una práctica basada en evidencia?, Trabajo de fin de grado. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Madrid.
Recuperado en : El parto es nuestro. https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/uso_haloperidol_parto.pdf
RODRÍGUEZ ALMADA, H. (2017). Consentimiento informado en la práctica clínica. Anales De La Facultad De Medicina, Num. 4 (Sup 2), Universidad De La República, 22-30. http://www.anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/view/311
ŠIMONOVIĆ, D. (2019). “Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica”. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Organización de las Naciones Unidas. https://undocs.org/es/A/74/137
SMITH, L., BURNS, E., CUTHBERT, A. (2018). Opiáceos intramusculares e intravenosos para aliviar el dolor durante el parto. Cochrane. https://www.cochrane.org/es/CD007396/PREG_opiaceosintramusculareseintravenososparaaliviareldolorduranteelparto
Publicado
2022-08-01
Como Citar
Gallardo Duarte, R., & de la Paz Echetto, M. (2022). Violência obstétrica e acesso à justiça: análise de uma perspectiva de gênero. Revista De La Facultad De Derecho, e2022nesp1a5. https://doi.org/10.22187/rfd2022nesp1a5