Mulheres, mães e criminosas. Notas sobre controle social específico de gênero

  • Lucía Giudice Graña Abogada por la Universidad de la República, Magíster en Global Rule of Law and Constitutional Democracy por la Universidad de Génova. Ayudante Grado 1 del Instituto de Filosofía y Teoría General del Derecho, Facultad de Derecho, UdelaR. Doctoranda por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora del Observatorio del Sistema de Justicia y Legislación, Facultad de Derecho, UdelaR. Integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas, UdelaR.
  • Lucía Remersaro Coronel Abogada por la Universidad de la República, Doctora por la Universidad de Salamanca. Profesora Adjunta del Instituto de Derecho penal y Criminología, Facultad de Derecho, UdelaR. Investigadora nivel Iniciación del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII, Uruguay. Integrante del grupo de investigación “Hacia un modelo de justicia social: alternativas políticocriminales” financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España.
Palavras-chave: Controle social, Prisões, Gênero, Direito Penal, Crimes de drogas, Maternidade

Resumo

Neste trabalho, são apresentados dois problemas que as autoras entendem afetar diretamente as condições desfavoráveis de encarceramento das mulheres. Por um lado, introduzse a defasada abordagem acadêmica da criminalidade feminina e, com base nas contribuições da epistemologia feminista, reivindicase
a crimonologia feminista como um sistema válido de explicações para compreender a criminalidade feminina. Por outro lado, são delineadas as características dos mecanismos de controle social que agem sobre as mulheres. Defendese que o gênero é um fator diferenciador cujas consequências sobre
as mulheres são evidentes mesmo quando privadas de liberdade. Dessa forma, argumentase que somente atendendo a essas questões é possível projetar soluções normativas que respeitem os direitos de um grupo historicamente omitido pelas instituições.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acale, M. (2011). Mujeres, crímenes y castigos. Hachetetepé. Cárcel, Educación y Medios de Comunicación. 13-32.

Almeda, E. (2005). Pasado y presente de las cárceles femeninas en España. Sociológica, (6). 75-106.

Almeida, L. (2017). Mujeres con pena privativa de libertad: ¿quiénes son y cómo viven en una cárcel de Ecuador?. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (21). 240-255.

Angriman, G. (2017). Derechos de las mujeres, género y prisión. CABA: Cathedra Jurídica.

Ariza, L.; Iturralde, M. (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Política criminal (12), (24). 731-753.

Baratta, A. (2000). El paradigma del género. De la cuestión criminal a la cuestión humana. En H. Birgin, Las trampas del poder punitivo. El Género del Derecho penal. Buenos Aires: Editorial Biblos. 39-84.

Bergalli R. y Bodelón E. (1992) La cuestión de las mujeres y el Derecho penal simbólico. Anuario de Filosofía del Derecho (IX). 43-73.

Birgin, H (2000). Prólogo. En H. Birgin, Las trampas del poder punitivo. El Género del Derecho penal. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Boiteux, L. (2015). Mujeres y encarcelamiento por delitos de drogas. Colectivo de Estudios Drogas y Derecho, CEDD. Recuperado en: http://www.drogasyderecho.org/publicaciones/pubpriv/Luciana_v08.pdf

Cels (2011). Mujeres en prisión. Los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Costa, M. (2016). Feminismos jurídicos. Buenos Aires: Ediciones Didot.

de Beauvoir, S. (2018). El segundo sexo. Buenos Aires: Lumen

De Miguel, A. (2003). El Movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. Revista Internacional de Sociología (RIS), 35, pp. 127-150.

Di Corleto, J. (2018a). Asistencia legal para mujeres infractoras. Revista de Derecho penal (26). 197-205.

Di Corleto, J. (2018b). Malas madres. CABA: Ediciones Didot.

Folle A. y Mosquera S. (2016). Mujeres en pugna: prisión, dominación, resistencias. En N. Montealegre Alegría, N., G. Sapriza, M. Folle Chavannes, El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. 195-210.

Fraser, N. (1995). “From redistribution to recognition? Dilemmas of justice in a “postsocialist” age”. New Left Review, (212). 68-93.

Fraser, N. (2006). “La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación.” En Fraser, N. y Axel, H. ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate políticofilosófico,

Madrid: Ediciones Morata. 16-88.

Giacomello, C. (2017). Mujeres privadas de la libertad: una perspectiva sobre derechos y género en la ejecución penal. En J. Di Corleto, Género y justicia penal. Buenos Aires: Ediciones Didot. 349370.

Graziosi, M. (2016). Género y norma: los derechos de las mujeres detenidas. Crítica Penal y Poder, (10). 162167.

Heim, D. (2016). Mujeres y acceso a la justicia. CABA: Ediciones Didot.

Hopp, C. (2017). “Buena madre“, “buena esposa“, “buena mujer“: abstracciones y estereotipos en la imputación penal. J. Di Corleto, Género y justicia penal, Buenos Aires: Didot. 15-46.

Jones. S. (2011). Underpressure: Women who plead guilty to crimes they have not committed, Criminology & Criminal Justice, II (I), pp. 77-90.

Juliano, D. (2009). “Delito y pecado. La transgresión en femenino”. En Política y Sociedad, (46) (1) (2). 79-95.

Lagarde, M. (2013). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En Palabra de mujer. Recuperado: https://palabrademujer.wordpress.com/2013/09/22/mujerescuidadorasentrelaobligacionylasatisfaccion/

Larrandart, L. (2000). Control social, Derecho penal y Género. En H. Birgin, Las trampas del poder punitivo. El Género del Derecho penal. Buenos Aires: Editorial Biblos. 85-109.

Larrobla, F. (2016). Treinta años de democracia. Mujeres innombrables. En N. Montealegre Alegría, N., G. Sapriza, M. Folle Chavannes, El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. 127-144.

Lombroso, C. y Ferrero, G. (2021). La mujer normal, la criminal y la prostituta. Epistemonauta.

Maqueda, M. (2014). Razones y sinrazones para una criminología feminista, Madrid: Dykinson.

Montealegre, N. (2016). La visita carcelaria: género, pichis y ritos de paso en el Uruguay. En N. Montealegre Alegría, N., G. Sapriza, M. Folle Chavannes, El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. 177-194.

Mosquera, A. (2002). La selectividad del sistema penal: una mirada desde el género. Revista de penal, (13). 539-550.

Naredo Molero, M. (1999). Reclusas con hijos en la cárcel. La punta del iceberg de la sinrazón penitenciaria. I. Rivera, La cárcel en España en el fin del milenio, Barcelona: M.J. Bosch.

Quiroga-Carrillo,A. (2019). Contribuciones de la criminología feminista para el estudio de la delincuencia femenina. En Xénero, (89).

Rivera Beiras, I. (2009). La cuestión carcelaria. Historia, Epistemología, Derecho y Política penitenciaria. 2° edición actualizada, Vol. II. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Risso, M. (2016). Maternidad y prisión: líneas para pensar el encierro femenino. En N. Montealegre Alegría, N., G. Sapriza y M. Folle Chavannes, El tiempo quieto.

Mujeres privadas de libertad en Uruguay. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. 211-225.

Rouvray Amit, S. (2021). La objetividad objetada. Aportes de la epistemología feminista al debate sobre la subjetividad en la producción de conocimiento en ciencias sociales [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS.

Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En H. Birgin, El Derecho en el género y el género en el Derecho. Buenos Aires: Editorial Biblos. 31-73

Spaventa, V. (2002). Género y control social. Número 77. 213-234. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/77/generoycontrolsocial.pdf

Yagüe, C. (2002). Mujer: delito y prisión, un enfoque diferencial sobre la delincuencia femenina. Revista de Estudios penitenciarios (249). 135-170.

Zaffaroni, E. (2009). El discurso feminista y el poder punitivo. R. Ávila Santamaría, J. Salgado y L. Valladares. En El género del Derecho. Ensayos críticos. Quito: Ministro de Justicia y Derechos Humanos. 321-334.

Publicado
2022-08-22
Como Citar
Giudice Graña, L., & Remersaro Coronel, L. (2022). Mulheres, mães e criminosas. Notas sobre controle social específico de gênero. Revista De La Facultad De Derecho, e2022nesp1a17. https://doi.org/10.22187/rfd2022nesp1a17