Cláusula de igualdade no local de trabalho e perspectiva de gênero. Contribuições do Direito Trabalhista argentino do caso "Sisnero"
Resumo
Nos últimos anos, a cláusula de igualdade constitucional, originalmente analisada à luz do paradigma da igualdade formal, foi reinterpretada pela literatura jurídica. Esta revisão, que foi realizada principalmente a partir do direito constitucional e dos direitos humanos, reconhece uma ausência: o direito ao trabalho. Propomos avançar nesse campo normativo, dando atenção especial ao caso da desigualdade de gênero. Ao desenvolver uma análise documental da produção principal sobre a cláusula de igualdade, demonstraremos que a recepção foi feita pela Lei de Contrato de Trabalho e exposta pelo Supremo Tribunal de Justiça na resolução de casos trabalhistas. A preponderância de uma noção de princípio antidiscriminatório leva-nos a examinar o enredo argumentativo sobre discriminação de gênero, desenvolvido pela Suprema Corte no caso "Sisnero". Esta jornada constrói o argumento central deste trabalho, que apóia a necessidade de fortalecer a interpretação da cláusula igualitária, incorporando a igualdade como não-submissão, que ativa a possibilidade de abordar situações de injustiça estrutural.
Downloads
Referências
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Añón Roig, M. (2013). Principio antidiscriminatorio y determinación de la desventaja. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (39), 127-157.
Álvarez, M. (2015). El principio de igualdad y la prohibición de discriminar. Proyección sobre las relaciones privadas. En S. Ribotti y A. Rossetti (eds.), Los derechos sociales y su exigibilidad. Libres de temor y de miseria, (pp. 215-242). Madrid: Dikinson S.L.
CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Clérico, L. (2018). Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad. Revista Derecho del Estado, (41), 67-96.
Clérico, L. (2017). Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos. Derechos en Acción, (5), 206-241.
Clérico, L., Ronconi, L. y Aldao, M. (2013). Hacia la reconstrucción de las tendencias jurisprudenciales en América Latina y el Caribe en materia de igualdad: sobre la no-discriminación, la no-dominación y la redistribución y el reconocimiento. Revista Direito GV. Sao Paulo, (9), 115-170.
Clérico, L. y Aldao, M. (2011). La Igualdad como Redistribución y como Reconocimiento: Derechos de los Pueblos Indígenas y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Estudios Constitucionales, 9(1), 157-198.
Clérico, L. (2009). El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Buenos Aires: EUDEBA.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José: Ilanud.
Gullco, H. (2007). El uso de las categorías sospechosas en el derecho argentino. En M. Alegre y R. Gargarella (comp.) El derecho a la igualdad: aportes para un constitucionalismo igualitario, (pp. 173-188). Buenos Aires: Lexis Nexis.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2017) Las mujeres en el mundo del trabajo. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_ctio_documentodetrabajo.pdf.
OIT (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino 2018. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
OIT (2009a). La igualdad de género como eje del trabajo decente. 98° Conferencia Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo: Ginebra. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/meetingdocument/wcms_115406.pdf.
Pautassi, L. (2011). La igualdad en espera: el enfoque de género. Lecciones y Ensayos, (89), 279-298.
Pou, F. (2015). Estereotipos, daño dignitario y patrones sistémicos: la discriminación por edad y género en el mercado laboral. Discusiones, (16)1, 147-188.
Puga, M. y Otero, R. (2010). La Justicia salteña y la inclusión de las mujeres en el mercado laboral: el caso Sisnero. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ed.). Derechos de las mujeres y discurso jurídico. Buenos Aires: ELA, pp. 73-92.
Ronconi, L. y Vita, L. (2012). El principio de igualdad en la enseñanza del Derecho Constitucional. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, (19), 31-62.
Ruibal, A. (2017). Movilización Legal a Nivel Subnacional en la Argentina: el caso Sisnero por la igualdad de género en el trabajo en salta. Desarrollo Económico, (57), 277-297. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=3176125.
Saba, R. (2007). (Des)igualdad estructural. En M. Alegre y R. Gargarella (comp.), El derecho a la igualdad: aportes para un constitucionalismo igualitario (pp. 163-196). Buenos Aires: Lexis Nexis.
Sanguineti, W. (1996). El Derecho del Trabajo como categoría histórica. Revista Ius Et Veritas, (12), 143-157.
Treacy, G. (2011). Categorías sospechosas y control de constitucionalidad. Lecciones y Ensayos, (89), 181-216.
Vita, L. (2018a). Constitucionalismo social como democracia económica. Una relectura de la Constitución de Weimar a la luz del aporte de Hugo Sinzheimer. Historia Constitucional, (19), 565-591.
Vita, L. (2018b). Entre Weimar y Buenos Aires: Ernesto Katz y la recepción de Hugo Sinzheimer en el Derecho Laboral Argentino. Revista de Historia del Derecho, (56).
Zayat, D. (2014a). El principio de igualdad. Razonabilidad, categorías sospechosas, trato desigual e impacto desproporcionado. En J. Rivera, Tratado de los Derechos Constitucionales (pp. 895-919). Buenos Aires: Abeledo Perrot S.A.
Zayat, D. (2014b). Nota a fallo CSJN “Sisnero”. Hacia un definido derecho antidiscriminatorio. La Ley, (66), 362-
Copyright (c) 2019 Revista de la Facultad de Derecho
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista de la Facultad de Derecho. Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.