La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957-1985)

  • José Miguel Busquets Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
  • Oscar Sarlo Facultad de Derecho, Universidad de la República
  • Andrea Delbono Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Palabras clave: Maquiavelo, neo-maquiavelistas, elitismo, ciencia política, Facultad de Derecho, Universidad de la República, filosofía del derecho, enseñanza, pensamiento filosófico

Resumen

Este artículo se propone analizar la recepción de la obra de Maquiavelo y de los neo-maquiavelistas (Pareto, Mosca, Michels) en las principales corrientes de la Ciencia Política, y asimismo, en la enseñanza de esta disciplina en la Universidad de la República, entre 1957, cuando en la Facultad de Derecho se crea la primera cátedra en Uruguay, y 1985, año de la redemocratización en el país, tras doce años de dictadura cívico-militar. Primeramente, se recorrerá el itinerario de la Ciencia Política internacional a través de las distintas etapas que ésta ha atravesado, para luego realizar una aproximación a la recepción que tuvieron Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en tres cientistas políticos de gran significancia: Harold Laswell, Robert Dahl y Giovanni Sartori. En segundo término, se relevará la recepción de la obra del florentino y de los denominados teóricos elitistas, en tres cátedras de Ciencia Política que funcionaron en el período señalado, bajo la conducción de Alberto Ramón Real, Carlos Real de Azúa y Jacques Ginesta. Finalmente, se reflexionará sobre los diferentes énfasis que tuvo la enseñanza de la Ciencia Política en ese lapso, en particular luego del parteaguas que significó la intervención de la Universidad tras el Golpe de Estado de 1973.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Miguel Busquets, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Doctor en Ciencia Política. Docente e investigador en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad.
Oscar Sarlo, Facultad de Derecho, Universidad de la República
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República
Andrea Delbono, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Licenciada en Ciencia Política. Docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad

Citas

Aguiar. C. (1984). Notas sobre Real de Azúa y la Ciencia Política en el Uruguay. Jaque, 13 de julio de 1984,1-6. Recuperado de http://www.archivodeprensa.edu.uy/biblioteca/carlos_real_de_azua/textos/critica/cesaraguiar.pdf

Altman, D. (2005). La Institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina: Una mirada desde el Sur. Revista de Ciencia Política (Santiago), (25)1), 3-15.

Bertranau, J. (1995). Estructurando la política. El papel de las instituciones. Revista Mexicana de Sociología, 1 (Enero-marzo, 1995), 235-249.

Bordaberry, J. M. (1980). Las opciones. Montevideo: s.d.

Buquet, D. (2012). El desarrollo de la Ciencia Política en Uruguay. Revista de Ciencia Política,(50)1, 5-29.

Busquets, J. M. (2010). Neo-institucionalismo, Derecho y Governance. En Martino, A. (comp.).Ciencia de la Legislación y Gobernanza política, 383-391. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Busquets, J. M. y Sarlo O. (2013). La recepción de Maquiavelo y de los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política. Especial referencia al caso uruguayo. Ponencia presentada en el Congreso Maquiavelo intemporal. En los 500 años de El Príncipe.Facultad de Derecho de la Universidad de la República (10 y 11 de octubre de 2013), Montevideo.

Chasquetti, D. (2010). El lento camino de la Política Comparada en Uruguay. En Gantus D. (coord.).La enseñanza de la Ciencia Política en las Universidades de América Latina. Rosario: Ciudad Gótica.

Cotelo, R. (1987). Carlos Real de Azúa. De cerca y de lejos. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo.

Dahl, R. (1989). Um Prefacio a Teoria Democrática. Río de Janeiro: Editora Jorge Zahar.

_______. (1990). Prefacio a la Democracia Económica. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

_______. (2010). ¿Quién gobierna?Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Del águila, P. (2013). La democracia como proceso. Consideraciones en torno al republicanismo de Maquiavelo. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 120 (Abril-Junio, 2013), 7-44.

del Águila, R. (1997). La Democracia. En Del Águila, R. (Comp.). Manual de Ciencia Política, 139-157. Madrid: Trotta.

Fernández Santillán J. y Bobbio, N. (2003). O Filósofo e a Política, ‘Antologia’. Río de Janeiro: Contraponto.

Fondo de Cultura Económica (2003).Entrevista sobre el pluralismo. Robert Dahl en Diálogo con Giancarlo Bosetti. México DF: FCE.

Garcé, A. (2005). La ciencia política en Uruguay: un desarrollo tardío, intenso y asimétrico. Revista de Ciencia Política, (25)1, 232-244.

Grupo Docente de Ciencia Política (Ginesta, J., Falçao, F., Artecona, M.,

Calancini, J.J, Campodónico, J.). (1980). Selección de Lecturas (tomos I a IV). Montevideo: Dirección General de Extensión Universitaria, División Publicaciones y Ediciones.

Hall, P. y Taylor, R. (1996). Political Science and the Three New Institutionalisms. Political Studies,(44)5, 936-957.

Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración - IECON (s/f). Historia. Recuperado de http://www.iecon.ccee.edu.uy/historia/contenido/14/es/

Kelsen, H. [1905], (2007). La teoría del Estado de Dante Alighieri.Oviedo: KRK.

Lasswell, H. y Kaplan, A. (1950). Power and Society. A Framework for Political Inquiry. New Haven: Yale University Press. Recuperado de http://www.policysciences.org/classics/power_society.pdf

Mansfield, H. Jr. (1981). Machiavelli’s Political Science. The American Political Science Review. (75)2 (Junio, 1981), 293-305.

Mantilla Pineda, B. (1967). Maquiavelo o el iniciador de la Ciencia Política moderna. Revista de Estudios Políticos, 151, 5-22. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2081349

Maquiavelo, N. (2001). El Príncipe. Con comentarios de Napoleón Bonaparte. Buenos Aires: Bureau.

_______. (2005) Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Buenos Aires: Losada.

Michels, R. (1996). Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.

Mills. C. W. (1989). La elite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Mosca, G. (1984). La clase política. México: Fondo de Cultura Económica.

Nadon, C. (1996). Aristotle and the Republican Paradigm: A Reconsideration of Pocock’sMachiavellian Moment.The Review of Politics, (58)4. 677-698.

North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Panizza, F. (1989). Mamá: ¿Qué es un politólogo?. Notas del CLAEH, 57. Montevideo: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).

Pareto. V. (1987). Formas y estructuras sociales. Madrid: Alianza.

Pasquino, G. (1996). Naturaleza y evolución de la disciplina. En Pasquino G. (comp.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Universidad Textos.

_______. (2000). Leyendo ‘El Príncipe’. En Varnagy T. Fortuna y Virtud en la República. Democrática: Ensayos sobre Maquiavelo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D880.dir/10pasquino.pdf

Pérez Antón, R. (1986). “Ciencia Política”. En Varios Autores, Ciencia y Tecnología en Uruguay. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura – Centro de Investigaciones Económicas (CINVE).

Peters, B. G. (1999). Institutional Theory in Political Science. The “New Institutionalism”, Londonand New York:CassellAcademic.

Pocock, J. G. A. (2008). El momento maquiavelico: El pensamiento politico florentino y la tradicion republicana atlántica. Madrid: Tecnos.

Portantiero, J. C. (2000). Gramsci un lector de Maquiavelo. En Varnagy T. Fortuna y Virtud en la República. Democrática: Ensayos sobre Maquiavelo. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/maquiavelo/portantiero.pdf

Real, A. R. (1961). Ciencia Política: nociones introductivas. Revista del CED. Montevideo: s.d.

_______. (1972). El realismo político de Maquiavelo. Montevideo: Universidad de la República.

_______. (1973). Calendario del Curso 1973 de Ciencia Política. Montevideo: Facultad de Derecho, Universidad de la República.

José Miguel Busquets, Óscar Sarlo y Andrea Delbono

Real Academia Española (2012). Diccionario de la Real Academia Española (22ª ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=maquiavelismo.

Real de Azúa, C. (1961). El patriciado uruguayo. Montevideo: Asir.

_______. (1969). La clase dirigente. Montevideo: Nuestra Tierra.

_______. (1972). La política como acción. El sistema político. (tomos 1 y 2). Montevideo: Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y de Administración (CECEA).

_______. (1988). Partidos, política y poder en el Uruguay. 1971. Coyuntura y pronóstico. Montevideo: Departamento de publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

Sartori, G. (1984). La política. Lógica y método de las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

_______. (1987). Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Buenos Aires: REI.

_______. (1990). ¿Qué es Política?Servicio de Documentación en Ciencia Política. Ficha Nº 1. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Schmidt, V. (2008). Discursive Institutionalism: The Explanatory Power of Ideas and Discourse. Annual Review of Political Science, (11) (Junio, 2008), 303-326.

Shakespeare, W. (2014).Dramas Históricos. Obra Completa. Buenos Aires: Debolsillo.

Stolovich, L., Rodríguez, J. M. y Bértola, L. (1987). El Poder Económico en el Uruguay actual. Montevideo: Centro Uruguay Independeinte (CUI).

Touchard, J. (1993). Historia de las Ideas Políticas.(5º ed.). Madrid: Tecnos.

Universidad de la República, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (1960). Guía del Estudiante. Montevideo: UdelaR.

Publicado
2015-07-01
Cómo citar
Busquets, J. M., Sarlo, O., & Delbono, A. (2015). La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957-1985). Revista De La Facultad De Derecho, (38), 49-85. Recuperado a partir de https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/505
Sección
Doctrina