The discursive productions of childhood(ies) as a lacking subject in the Uruguay of the 1900s

  • Silvana Espiga Dorado Instituto de Profesores Artigas, CFEANEP. Flacso Uruguay.
Keywords: Social hygiene, Abandoned childhood, Deprived childhood, Discourses, Gender, Educational policies

Abstract

The central objective of this paper is to present some pedagogical, medical and legal discussions that took place in Uruguay at the beginning of the 20th century related to the social issue of moral and material abandonment of childhood. This article proposes to think about the notion of the lacking subject that characterized normal childhood and minority childhood, and to situate the political and social place in which the school has been assigned. The history of the representation of infancy (ies) and the gender category allow us to recognize the discursive productions that shaped certain visions and classifications of vulnerable childhoods. Therefore, the discursive framework that operated on boys and girls is analyzed, as well as the focused actions of the State and the school to normalize childhoods. In this line of thought, the popular and immigrant sectors were the object of suspicion and preventive actions by the State, as evidenced by the debates, political, educational and social notions worked on in the documents on the child subject.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alpini, A. (2018). La policía y la ciudad de Montevideo: orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto.
Álvarez, F. (2018). Entre abandonados y delincuentes: niños y jóvenes infractores en Uruguay (1911-1933). En: FHCE Avances de Investigación. Egresados. Montevideo (Uruguay): Fhce-UdelaR.
Anderson, P. (2014). Mens sana in corpore sano: deportismo, salud y feminidad en Argentina, 1900-1945 en P. Scharadrosky (comp) Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina: 1880-1970. Prometeo.
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires 1870-1950. Edhasa.
Armus, D. (2010). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En Mirta Zaida Lobato, (Dir.) Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barrán, J. P. (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay 1800-1920. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. (1995a). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. El poder de curar. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Tomo 1
Barrán, J. P. (1995b). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La ortopedia de los pobres. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Tomo 2
Barrán, J.P. Nahúm, B. Armus D., Langdon. M. et alter (1984). Sectores populares y vida urbana. Buenos Aires: Clacso.
Carli, S. (2011). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca de la Infancia en la historia de la educación argentina 1860-1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Cestau, S. (2008). Personas. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria.
Conde, S, Darrigol, M y Páez, S. (2018). Configuración del cuerpo médico escolar en Uruguay (1903-1915). Significaciones en torno a la arquitectura escolar y los sujetos de la educación. Didaskomai. Revista de Investigaciones sobre la Enseñanza. [Preprint], (9). https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28939
Costa, M. Gagliano, R. (2005). Las infancias de la minoridad. Una mirada histórica desde las políticas públicas. En Duschtazky, S. (comp.) Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, (pp. 69-119). Buenos Aires: Paidós.
Cuadro, I. (2016). Feminismos, culturas políticas e identidades de género en Uruguay (1906 a 1932). [Tesis de doctorado]. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Darré, S. (2005). Políticas de Género y discurso pedagógico. Montevideo: Trilce.
Espiga, S. (2015). La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918 (pp. 11-27). Montevideo: Antítesis.
Erosa, H. (1996). La construcción punitiva del abandono, Revista de Ciencias Penales, (2), 1/1/1996. www.academia.edu/10508369/La_construcción_punitiva_del_abandono_Héctor_Erosa_
Farge, A. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires: Katz-editores.
Fessler, D. (2021). El tiempo de la niñez. Discurso tutelar y criminalidad en Uruguay (1905 -1934). Revista de Historia, 84, 416-441. https://doi.org/10.15359/rh.84.16
Lionetti L. (2018). La construcción del campo de la infancia anormal en Argentina. Discursos, representaciones y prácticas profesionales. En Lionetti L; Cosse I.; Zapiola M. C. (Comp.) La historia de las infancias en América Latina. L. (1a ed.). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Martinis, P. (2006). Educación, pobreza e igualdad: del «niño carente» al «sujeto de la educación. En Martinis, P. y Redondo P. (comps.) Igualdad y educación escrituras (entre) dos orillas (pp. 13 a 31), Buenos Aires: Del estante editorial.
Osta, L. y Espiga, S. (2017). La infancia sin historia: propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico. En Revista Páginas de Educación. 10(2). https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1427
Osta, L. y Espiga, S. (2018). Maternidad, medicina e higienismo en los manuales médicos. Montevideo segunda mitad del siglo XIX. En Revista de Historia Bilros. Historia(s), Sociedade(s) e Cultura(s), 6(13). http://seer.uece.br/?
journal=bilros&page=article&op=view&path%5B%5D=3509&path%5B%5D=2624
Osta, L. y Espiga, S. (2018). Una historia posible de las infancias en América. En Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, Infancia, cultura y sociedad, (4). http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades
Peruchena, L. (2010). Buena madre y virtuosa ciudadana. Montevideo: Rebeca Link editores.
Peruchena, L. (2020). La madre de nosotros: maternidad, maternalismo y Estado en el Uruguay del Novecientos. [Tesis de Doctorado en Historia]. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://
hdl.handle.net/20.500.12008/27196
Pineau, P. (1996). La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización. En Cucuzza, Rubén (comp.) (1996) Historia de la educación en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Reggiani, A. (2014). Eugenesia y cultura física. Tres trayectorias históricas: Francia, Gran Bretaña y Argentina en Scharagrodsky, P. Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina, 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo, (pp. 17 a 58).
Sapriza, G. (2001). La “utopía eugenista”. Raza, sexo y género en las políticas de población en el Uruguay, 1920-1945 [Tesis de maestría]. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.86
9.pdf
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Revista La manzana de la discordia, 6(1): 95-101.
Sosa, F. (2017). Acceso de mujeres a la educación secundaria pública en el Uruguay (1911-1936) Femineidades, sexualidades y maternidades [Tesis de maestría]. FLACSO.
Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y niñas: ¿para qué? Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, 7(14): 132‐154. http://dx.doi.org/10.5965/217518030714201513
Torricella, A. (2014). Cultura física, discurso científico y usos de la fotografía. Convergencias epistemológicas en torno a las representaciones del cuerpo, Argentina, 1900-1945. En Scharagrodsky, P. (comp.) Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.
Vidiella, J. (2015). Performatividad y poder. Políticas de representación e identidad: corporización y performance. Revista DCO, (7).
Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Published
2022-08-01
How to Cite
Espiga Dorado, S. (2022). The discursive productions of childhood(ies) as a lacking subject in the Uruguay of the 1900s. Revista De La Facultad De Derecho, e2022nesp1a12. https://doi.org/10.22187/rfd2022nesp1a12