Novedades en el certificado de antecedentes judiciales y sus impactos en las tareas de cuidados

  • Lucia Fernández Ramírez Facultad de Derecho. Universidad de la República
Palabras clave: delitos sexuales, antecedentes judiciales, derecho al trabajo, cuidados, ponderación de derechos

Resumen

El presente artículo ahonda en dos objetivos principales. Primeramente, exhibir las últimas novedades legislativas sobre la presentación de certificados de antecedentes judiciales para trabajos que involucren tareas de cuidados. En segundo lugar, potenciar la necesidad de visibilizar a los cuidados, como derecho y como función social. Ello implica la posibilidad de recibir y brindar cuidados en condiciones de igualdad y calidad. Para ello es necesario formalizar el empleo en este sector de actividad, mejorar las condiciones laborales y brindar formación para que el servicio sea de calidad. El texto se estructura en cuatro partes, una introducción y tres apartados. En la introducción se presenta el tema y los antecedentes normativos, así como también se analizan antecedentes y el ámbito de aplicación de la ley 19.791 (2019). En el primer apartado se realiza una aproximación a la incidencia de esas novedades normativas en el área de trabajo en cuidados. El segundo apartado indaga la compatibilidad de dichas novedades con el ordenamiento jurídico uruguayo. En el último apartado, se presentan los fundamentos conceptuales del tema. Finalmente, se exponen algunas reflexiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lucia Fernández Ramírez, Facultad de Derecho. Universidad de la República

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Derecho (UdelaR). Docente Aspirante de Cátedra en la materia Derecho Procesal I y II (Facultad de Derecho, UdelaR). Miembro del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal. Miembro de la Asociación Uruguaya de Derecho Procesal. Postgraduada en Derecho Penal Económico por la Universidad de Montevideo (Uruguay). Maestranda en Derechos de Infancia y Políticas Públicas (UdelaR). Integrante de Consejo Directivo de Fundación sin fines de lucro, que realiza Programas de Voluntariado en Cárceles de Uruguay.

Citas

Alonso Rimo, A. (2012). La publicidad de los antecedentes penales como estrategia de prevención del delito. Revista General de Derecho Penal, (17), 2012.

Baquerizo Minuche, J. (2009). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Revista Jurídica. Facultad de Jurisprudencia. https://www.revistajuridicaonline.com/2009/07/colisin-de-derechos-fundamentales-y-juicio-de-ponderacin/

Batthyány, K., Alesina, L., y Brunet, N. (coords.) (2007). Género y cuidados familiares. ¿Quién se hace cargo del cuidado y atención de los adultos mayores en Montevideo? Informe Final, Proyecto de Investigación I+D, CSIC UdelaR, FCS, Departamento de Sociología con el apoyo del UNFPA.

Batthyány, K., Genta, N., y Perrota V. (2013). La población uruguaya y el cuidado. Análisis de representaciones sociales y propuestas para un sistema de cuidados en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República.

Bonsignore Fouquet, D. (2018). La imagen legal del delincuente imputable peligroso: reflexiones a través de la libertad vigilada. Revista de derecho penal y criminología, (20), Universidad de Alicante, 3.a Época, 13-64

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press (existe edición en castellano en La ecología del desarrollo humano [1987]). Barcelona: Paidós.

Carnevale, C. A. (2016). Antecedentes penales y reinserción laboral en América Latina. InDret, (3).

Ciapessoni, F. (2019). La prisión y después: violencia, reingreso y situación de calle. Revista de Ciencias Sociales, (45),15-48. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/22109

Deus Viana, A. (2011). Registro de antecedentes de los adolescentes que infringen la ley penal. Espacio abierto, (14), 52-56.

Dworkin, R. (1999). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Ejgenberg, G. (2015). Selección de personal: aspectos jurídicos. Revista derecho del trabajo, 3(8), 147-162.

Espino, A. (2003). El aporte de las remuneraciones femeninas en los hogares y sus efectos en la distribución del ingreso. Serie Documentos de Trabajo, DT 4/03. FCEA-UdelaR.

Espino, A. (2010). Economía Feminista: enfoques y propuestas. Instituto de Economía. FCEA-UdelaR.

Espino, A., Leites, M., y Machado, A. (2009). Cambios en la conducta de la oferta laboral femenina: el incremento de la actividad de las mujeres casadas. Diagnóstico e implicancias. Serie Documentos de Trabajo, DT 03/09. Instituto de Economía, FCEA-UdelaR.

Espino, A., y Salvador, S. (2013). El sistema nacional de cuidados: una apuesta al bienestar, la igualdad y el desarrollo. Análisis (4). CIEDUR-FESUR.

Fernández-Pacheco Estrada, C. (2014). Registros de delincuentes sexuales y prevención del delito. Análisis de la experiencia estadounidense. Estudios Penales y Criminológicos, 34, 383-422.

Fernández-Pacheco Estrada, C. (2019). Medidas que afligen como penas. La inhabilitación para delincuentes sexuales para profesiones de contacto con menores. Revista Penal, (43), 46-63.

Ferrín, C. (2016). La cultura del trabajo y la privación de libertad (Trabajo final de grado). Universidad de la República, Facultad de Psicología. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7995

Folle, M., y Vigna, A. (2016). Cárceles en el Uruguay en el siglo XXI. Montevideo: Ed. Universitarias.

Gastón, L. (2019). Antecedentes penales en el mercado laboral argentino. InDret, (1).

Jacobs, G. (2006). Mass Incarceration and the Proliferation of Criminal Records, ST. THOMAS L. REV., (3), 387 y 416.

Lackner, R. (2008). Algunas reflexiones para una reforma integral en materia de delitos sexuales. Revista de derecho penal, (17), 27-38.

Larrauri, E. (2010). Convictions records in Spain: obstacles to reintegration of offenders? [En Prensa] (European Journal of Probation).

Larrauri, E. (2013). ¿En qué empleos se exigen antecedentes penales? Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (15). https://www.upf.edu/web/antecedentespenales/certificado-de-antecedentes-penales.

Larrauri, E., y Jacobs, J. (2011). Reinserción laboral y antecedentes penales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13 (9), 1-25.

Larrauri. E., y Jacobs, J. (2010). ¿Son las sentencias públicas? ¿Son los antecedentes penales privados? Una comparación de la cultura jurídica de Estados Unidos y España. InDret, (4).

Machado Nassi, N. (2017). ¿Es posible hablar de rehabilitación? Una mirada al Sistema Penitenciario uruguayo a partir de los discursos de diversos actores estatales (Trabajo final de grado). Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/23799

Malet Vázquez, M. (2018). Aproximación doctrinaria a los delitos de abuso sexual y abuso sexual agravado. Revista de derecho penal, (26), 25-35.

Mangarelli, C. (2012). Daños en las relaciones laborales. Revista crítica de derecho privado, (9), 425-451.

Mangarelli, C. (2014). Acoso y violencia en el trabajo: enfoque jurídico. Montevideo: FCU.

Mangarelli, C. (2015). La Ley de Acoso Sexual N.o 18.561 y su aplicación en la práctica: prevención y sanción: protección y reparación del daño. La justicia uruguaya, 152 (supl.), SE257-SE268.

Mantero, M. (2016). ¿Re inserción o exclusión social? Una mirada crítica con respecto a las políticas de reinserción social dirigidas a la población liberada del sistema penitenciario del Uruguay en el año 2016 (Trabajo final de grado). Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/19470

Manzzi Boggio, J. (2015). La inserción laboral de las personas privadas de libertad (PPL) y liberados (Trabajo final de grado). Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/21850/1/TTS_ManzziJhon.pdf

Marco Navarro, F. (2014). Calidad del cuidado y la educación para la primera infancia en América Latina. Igualdad para hoy y mañana. Serie Políticas Sociales (204), CEPAL-Euro Social.

Mendonca, D. (2003). Los Derechos en Juego. Madrid: Tecnos.

MIDES (2014). Cuidados como Sistema. Propuesta para un modelo solidario y corresponsable de cuidados en Uruguay. Montevideo: MIDES.

ONU Mujeres México e Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (2013). Economía del Cuidado. México: ONU.

Pérez Manrique, R. C. (2010). Adolescentes en conflicto con la ley penal, de proyectos de reforma legislativa y el Estado de derecho. Espacio abierto, (13), 68-73.

Prieto Sanchís, L. (2003). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Madrid: Trotta.

Rojas, S. (2016). Varones, violencia doméstica y cambio: experiencias de participantes en un dispositivo de atención a varones que ejercen violencia doméstica en Uruguay (Trabajo final de grado). Universidad de la República, Facultad de Psicología. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/8506Fecha de consulta: 13/07/2020.

Salat Paisal, M. Medidas post-penitenciarias aplicables a los delincuentes sexuales: una visión desde el Derecho norteamericano. Revista Penal, (35), 182-206.

Salat, M. (2016). El registro de delincuentes sexuales español: su regulación jurídica y su efecto en la prohibición para desempeñar profesiones que impliquen contacto habitual con menores. Revista General de Derecho Penal, (25).

Salat, M. (2016). Las consecuencias sancionatorias aplicables a los delincuentes sexuales tras las últimas reformas legislativas. Estudios penales y criminológicos, (36).

Salvador, S. (2007). Uruguay: servicios de cuidado y división de responsabilidades de cuidado dentro del hogar. Montevideo: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay, Red Internacional de Género y Comercio y Centro Internacional para Investigaciones sobre el Desarrollo (IDRC).

Salvador, S. (2009). Configuración social del cuidado en hogares con niños/as y con adultos/as mayores y políticas de corresponsabilidad. Montevideo: Instituto Nacional de las Mujeres-UNIFEM.

Salvador, S. (2011). Hacia un sistema nacional de cuidados en el Uruguay. En: Rico (coord.) El desafío de un sistema nacional de cuidados para el Uruguay. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social de la CEPAL, ONU.

Salvador, S. (2014). Pensar los cuidados. Cuidados como Sistema. Propuesta para un modelo solidario y corresponsable de cuidados en Uruguay. Montevideo: Dirección Nacional de Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social.

Salvador, S., y G. Pradere (2010). El gasto en servicios de cuidado de los hogares uruguayos. Santiago de Chile: CEPAL.

Velázquez, L. (2019). Ofensores sexuales infantiles: programas y tratamientos de reinserción social (Trabajo final de grado). Universidad de la República, Facultad de Psicología. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/22878. Fecha de consulta: 13/07/2020.

Publicado
2020-09-01
Cómo citar
Fernández Ramírez, L. (2020). Novedades en el certificado de antecedentes judiciales y sus impactos en las tareas de cuidados. Revista De La Facultad De Derecho, (49), e20204915. https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a15
Sección
Doctrina