Cambios introducidos por la Ley 19.580 sobre violencia hacia las mujeres basada en género, a los procesos administrativos públicos y privados

  • Cecilia Ituño Costa Diploma en Género y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Maestrando en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Aspirante a Profesora Adscripta en Derecho el Trabajo y la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Profesor Grado 1 en la materia Formación Profesional de la carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Palabras clave: Violencia basada en género, Género, Relación desigual de poder en base al género, Procedimientos administrativos públicos, Procedimientos administrativos privados en el ámbito de las empresas

Resumen

La Ley 19.580 sobre violencia hacia las mujeres basada en género, introduce importantes cambios en los procesos administrativos públicos y privados.
El artículo 4 de la ley que define la violencia basada en género, establece que la conducta, acción u omisión debe estar sustentada en una relación desigual de poder en base al género. Esta expresión, que da identidad a la norma, y la diferencia de otras leyes que protegen el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos humanos, no está definida en la ley. Se trata de un concepto técnico que proviene de las ciencias sociales, por lo que conforme lo dispuesto en el artículo 19 del Código Civil se deberá tomar en el sentido que les otorguen los que profesan la misma ciencia o arte. Reseñaremos algunas opiniones doctrinarias que investigan sobre el concepto de género y poder en las ciencias sociales, para procurar desentrañar el correcto significado de la definición del artículo 4 de la ley y su alcance.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Braidotti, R. (2000). Sujetos Nómades. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Castello, A. (2001). Criterios Jurisprudenciales sobre la potestad disciplinaria del empleador. Revista de Derecho Laboral Nº 202, Abril-Junio 2001, p 332.
Garmendia, M. (2016). Orden Público y Derecho del Trabajo. Montevideo: La Ley.
Zapirain, H. y Supervielle, M. (2009). Construyendo el Futuro con Trabajo Decente. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Recuperado en setiembre de 2021 en https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
Mangarelli, C. (2017). Concepto jurídico del acoso moral/laboral y su prueba. Revista de Derecho Laboral, N° 17, octubre-diciembre 2017, p 68-69.
Márquez, M. (2009). Acoso sexual en el trabajo y en la enseñanza. Revista de Derecho Laboral Nº 235, Julio-Setiembre 2009, p 509.
Rodríguez, J. P. (2010). Acoso sexual en el ámbito laboral (Ley nº 18.561). Revista de Derecho Laboral Nº 239, Julio-Setiembre 2010, p 539.
Scott Joan W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado en setiembre 2021 en https://www.fundacionhenrydunant.org; https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/GeneroMujerDesarrollo/
El_Genero_Una_Categoria_Util_para_el_Analisis_Historico.pdf
NORMAS:
OIT. Convenio Internacional del Trabajo N° 190. La violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Ginebra, junio 2019.
Uruguay. Ley N° 18.561. Acoso Sexual. Normas para la prevención y sanción en el ámbito laboral y en las relaciones docente alumno. Diario Oficial, 21 setiembre 2009.
Uruguay. Ley N° 19.580. Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Diario Oficial, 9 de enero de 2018.
Uruguay. Decreto N° 256/017. Reglamentación de la Ley 18.561. Diario Oficial, 20 de setiembre 2017.
Publicado
2022-08-01
Cómo citar
Ituño Costa, C. (2022). Cambios introducidos por la Ley 19.580 sobre violencia hacia las mujeres basada en género, a los procesos administrativos públicos y privados. Revista De La Facultad De Derecho, e2022nesp1a11. https://doi.org/10.22187/rfd2022nesp1a11