El Sistema Clásico de Lógica Deóntica:
una mirada crítica
Resumen
La lógica deóntica nació en 1951 con la publicación, en la revista Mind, del célebre artículo de Georg Henrik Von Wright: Deontic Logic. Ese momento constituye un hito en la historia de esta lógica particular, ya que, a partir de ahí comenzó su estudio sistemático. Ahora bien, el Sistema Clásico de Lógica Deóntica, que nació con dicho artículo, es uno de los más extendidos, especialmente, entre juristas y filósofos del derecho. Esto se debe, entre otras cosas, a su estructura simple y al hecho de que responde más adecuadamente a nuestras intuiciones acerca de cómo funcionan los conceptos deónticos (permitido, prohibido y obligatorio), sin embargo, este sistema no está exento de importantes problemas y dificultades. En este sentido, el presente trabajo pretende:
- Efectuar una exposición detallada de la estructura y elementos esenciales del Sistema Clásico de Lógica Deóntica.
- Mostrar los problemas y paradojas principales a las que dicho sistema se enfrenta.
- Efectuar un breve balance sobre la importancia de tal sistema a la luz de sus diversos problemas y virtudes.
Descargas
Citas
Alarcón Cabrera, C. (1999). Imperativos y lógica en Jørgen Jørgensen, Isegoría, (20), 207-215.
Alarcón Cabrera, C. (1990). La paradoja de los imperativos contrarios al deber: Una muestra de la evolución de G. H. Von Wright, Doxa, (8), 187-209.
Alarcón Cabrera, C. (2003). Las lógicas deónticas de Georg H. Von Wright, Doxa, (26), 109-126.
Ausín, T. (2005). Entre la Lógica y el Derecho. Paradojas y conflictos normativos, México: Plaza y Valdéz.
Bulygin, E. (1995). Lógica deóntica. En C. E. Alchourrón, J. M Méndez, R. Orayen, Lógica. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (pp. 129-142), Madrid: Trotta.
Deaño, A. (1981). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza.
Deaño, A. (1980). Las concepciones de la lógica. Madrid: Taurus.
Ferrater Mora, J. (1979). La filosofía actual. Madrid: Alianza.
González Lagier, D. (1994). Acción y norma en G. H. Von Wrigh. España: Universidad de Alicante.
González Lagier, D. (2008). G. H. Von Wright y los conceptos básicos del derecho. México: Fontamara.
Guibourg, R. A. et. al. (2008). Lógica, proposición y norma. Buenos Aires: Astrea.
Guibourg, R. A. (2010). Derecho, sistema y realidad. Buenos Aires: Astrea.
Hume, D. (2014). Tratado de la naturaleza humana. Barcelona: Gredos.
Kalinowski, G. (1973). Introducción a la lógica jurídica. Buenos Aires: Eudeba.
Kalinowski, G. (2015). Lógica de las normas y lógica deóntica. México: Fontamara.
Otero, C. P. (1989). Filosofía del lenguaje, en M. Garrido, Lógica y lenguaje. Madrid: Tecnos.
Pichel Luck, M. (2014). La función de la lógica deóntica. ¿Qué queda de ella luego de las paradojas?, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, (10), 118-130.
Pradilla Rueda, M. (2015). Evolución y elementos de la lógica deóntica, Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, (4), 77-95.
Quine, W. O. (1976). The Ways of Paradox and Other Essays. Cambridge: Harvard University Press.
Rodríguez, J. (2016) Razonamiento y decisión judicial. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación.
Vernengo, R. (1987). Derecho y lógica: un balance provisorio, Anuario de Filosofía del Derecho, (4), 303-330.
Von Wright, G. H. (2003). ¿Hay una lógica de las normas?, Doxa, (26), 31-52.
Von Wright, G. H. (1951). Deontic lógic, Mind, (237), 1-15.
Von Wright, G. H. (1970). Ensayo de Lógica Modal. Buenos Aires: Rueda.
Von Wright, G. H. (1979a). Lógica Deóntica. Valencia: Cuadernos Teorema.
Von Wright, G. H. (1979b). Norma y acción. Madrid: Tecnos.
Von Wright, G. H. (2010). Normas, verdad y lógica. México: Fontamara.
Zavadivker, N. (2001). David Hume y la imposibilidad de pasar del ‘es’ al ‘debe’. En S. Maidana, Los avatares de la modernidad, Tucumán: UNT.
Zavadivker, N. (2003). La lógica clásica y su inadecuación a la argumentación informal, La Revista, (5), 1-8.
Zavadivker, N. (2004). Una ética sin fundamentos. Tucumán: Instituto de Estudios Antropológicos de la UNT.
Derechos de autor 2019 Hugo Francisco Velázquez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.