La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985): aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas. Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de “dictadura”. Asimismo, se abordará sobre el denominado “nuevo autoritarismo” en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finamente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.Descargas
Citas
Busquets, J. M. (1985). Trayectoria del régimen autoritario uruguayo (19731985).Trabajo inédito presentado en el marco del curso sobre “Estado y Democracia en América Latina”, Maestría en Ciencia Política, IUPERJ, Río de Janeiro: IUPERJ.
Busquets, J. M. y Delbono, A. (2015). Caracterización del régimen autoritario uruguayo: evidencia empírica y reflexión teórica (1973-1985). Ponencia presentada en las Jornadas Sociedad y Derecho en la agenda de Brasil y Uruguay, Facultad de Derecho. Montevideo: UdelaR.
Caetano, G. y Rilla, J. (1987). Breve historia de la dictadura. Montevideo: EBO.
Dahl, R. (1989). La Poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Delbono, A. (2016). La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985): aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo y el totalitarismo. Trabajo inédito presentado en el marco del curso sobre “Regímenes Políticos: Autoritarismos”, Maestría en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: UdelaR.
Demasi, C. (2013). La evolución del campo político en la dictadura. En C. Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico y J. Yaffé. La Dictadura CívicoMilitar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: EBO.
Garretón, M. A. (1983). El proceso político chileno. Santiago de Chile: FLACSO.
Garretón, M. A. (1984). Proyecto, trayectoria y fracaso en las dictaduras del Cono Sur, un balance. Documento de Trabajo N° 217, Programa FLACSO - Santiago. Revista Alternativas, 2.
González, L. E. (1982). Uruguay: una apertura inesperada. Montevideo: CIESU.
José Miguel Busquets y Andrea Delbono
González, L. E. (1985). Transición y restauración democrática. Montevideo: CIESU.
Huntington, S. (1995). La tercera ola. Buenos Aires: Paidós.
Kershaw, I. (2013). La dictadura nazi. Principales controversias en torno a la era de Hitler. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Lessa, A. (2003). Estado de Guerra. De la gestación del golpe del ‘73 a la caída de Bordaberry.Montevideo: Fin de Siglo.
Marchesi, A. (2013). «Una parte del pueblo uruguayo feliz, contento, alegre». Los caminos culturales del consenso autoritario. En C. Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico y J. Yaffé. La Dictadura Cívico-Militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: EBO.
Markarian, V. (2013). Una mirada desde los derechos humanos a las relaciones internacionales de la dictadura uruguaya. En C. Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico y J. Yaffé. La Dictadura Cívico-Militar. Uruguay 19731985. Montevideo: EBO.
Morlino, L. (1995). Los autoritarismos. En G. Pasquino, et. al. (1995): Manual de Ciencia Política, (pp. 129-177). Madrid: Alianza.
Moulian, T. (1995). Chile: Anatomía de un Mito. Santiago de Chile: ARCIS/LOM.
Nahum, B. (2001). Historia del Uruguay, Tomo II (1903-2000). Montevideo: EBO.
O’Donnell, G. (1985). Las tensiones en el Estado Burocrático Autoritario y la cuestión de la democracia. En D. Collier. El nuevo autoritarismo en América Latina. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
O’Donnell, G. (1981). Las Fuerzas Armadas y el Estado Autoritario del Cono Sur de América Latina. Fichas de Capacitación. Serie A, 57. Montevideo: CLAEH.
O’Donnell G. y Schmitter, P. (1991). Transiciones desde un gobierno autoritario. Cuatro. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires: Paidós SAICF.
Pasquino, G. (2011). Los regímenes no democráticos. En Nuevo Curso de Ciencia Política(pp. 287-316). México D.F.: FCE.
Rico, Á. (2013). Sobre el autoritarismo y el golpe de Estado: la dictadura y el dictador. En C. Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico y J. Yaffé. La Dictadura Cívico-Militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: EBO.
Rico, Á. (9 de octubre de 2009). Represión y exterminio de uruguayos en la dictadura: Razones para la anulación de la ley de caducidad. Semanario Brecha.
Sartori, G. (1992). Dictadura. En Elementos de Teoría Política(pp. 63-88). Madrid: Alianza Universidad.
Stepan, A. (1988). Repensando a los militares en política. Cono Sur: un análisis comparado. Buenos Aires: Planeta. Col. Política y Sociedad.
Traverso, E. (2001). El totalitarismo. Historia de un debate.Buenos Aires: EUDEBA.
Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX.Buenos Aires: FCE.
Yaffé, J. (2012). La dictadura uruguaya (1973-1985): nuevas perspectivas de investigación e interpretación historiográfica. Estudios Ibero-Americanos, PUCRS, (38)1,13-26.
Yaffé, J. (2013). Proceso económico y política económica durante la dictadura (1973-1984). En C. Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico y J. Yaffé. La Dictadura Cívico-Militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: EBO
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.