Doi:10.22187/rfd2021n50a5
Doctrina
The consolidation of the economic, social and cultural rights in the Inter-American Court of Human Rights: considerations in light of the Case Lhaka Honhat vs. Argentina
A consolidação da DESCA na Corte Interamericana de Direitos Humanos: reflexões sobre o caso Lhaka Honhat vs. Argentin. ORCID: 1 Abogada y Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, UBA. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. ORCID: 0000-0002-7722-0015. Contacto: lmronconi@gmail. com
Resumen: El objetivo de este trabajo es reconstruir los pasos argumentativos de la Corte IDH en materia de DESCA, para luego establecer los avances claros que se han dado a partir de la sentencia Lhaka Honhat vs. Argentina. Avances que entendemos implican la consolidación de la justiciabilidad directa de los DESCA por aplicación de los principios del art. 26 CADH. Esta consolidación representa un paso importante para entender a los DESCA como verdaderos derechos, con sus respectivas obligaciones, reclamables por la ciudadanía. Para esto, en la primera parte se realiza una breve aproximación a la situación e importancia de los DESCA en la región. Posteriormente, se realiza un recorrido por algunas sentencias importantes y paradigmáticas de la Corte IDH en materia de justiciabilidad directa de los DESCA, predecesoras de lo desarrollado por el tribunal en la sentencia Lhaka Honhat. Luego, se describe brevemente lo decidido por la Corte IDH en el caso objeto de estudio, resaltando dos aspectos que, a nuestro entender, resultan novedosos de la sentencia. A saber: la afirmación de la interdependencia, autonomía e indivisibilidad de los DESCA, y la consecuente determinación de reparaciones en materia de DESCA; y la obligación de garantía respecto de los DESCA. Finalmente, se realizan algunas conclusiones que permiten sostener que la exigibilidad directa de los DESCA en virtud del art. 26 de la CADH se encuentra consolidada en la argumentación de la Corte IDH. Abstract: The aim of this article is to reconstruct the IACtHR’s argumentative steps on the issue of ESCR, in order to establish the clear progress that has been developed as a result of the case Lhaka Honhat vs Argentina. It is our understanding that this progress implies the consolidation of the direct justiciability of the ESCR by virtue of the application of the principles enshrined in article 26 ACHR. This consolidation represents a pivotal step to recognize the ESCR as true rights, with their corresponding obligations, that can be claimed by the citizenship. Accordingly, the first part develops a brief approximation on the situation and importance of the ESCR in the region. Afterwards, it recapitulates some of the most important and paradigmatic decisions of the IACtHR regarding direct justiciability of the ESCR, predecessors of what was developed by the tribunal in the decision Lhaka Honhat. Afterwards, it describes briefly the decision of the IACtHR in the case of study, highlighting two novel aspects of the case: the assertion of the interdependence, autonomy and indivisibility of the ESCR, which resulted in the establishment of reparations on ESCR; and the obligation to guarantee ESCR developed by the IACtHR. Finally, the conclusions allow to sustain that the direct justiciability of the ESCR by virtue of article 26 ACHR is consolidated in the argumentation of the IACtHR. Resumo: O objetivo deste trabalho
é reconstruir as etapas argumentativas da Corte Interamericana no
que se refere à ESCER, para posteriormente estabelecer os claros
avanços que foram alcançados a partir do Lhaka Honhat v.
Argentina. Os avanços que entendemos implicam na consolidação da
justiciabilidade direta dos DESC pela aplicação dos princípios do
art. 26 CADH. Essa consolidação representa um passo importante
para entender os DESC como verdadeiros direitos, com suas
respectivas obrigações, que podem ser reivindicados pelos
cidadãos. Para tanto, na primeira parte é feita uma breve
abordagem da situação e importância dos DESC na região.
Posteriormente, faz-se um tour por alguns acórdãos importantes e
paradigmáticos da Corte Interamericana em matéria de
justiciabilidade direta dos DESC, antecessores do que foi
desenvolvido pelo tribunal no julgamento Lhaka Honhat. Em seguida,
descreve-se sucintamente o que é decidido pela Corte
Interamericana no caso em estudo, destacando-se dois aspectos que,
a nosso ver, são inéditos na sentença. A saber: a afirmação da
interdependência, autonomia e indivisi- bilidade dos DESC, e a
consequente determinação de reparações em matéria de DESC; e a
obrigação de garantia com respeito a DESC. Por fim, são feitas
algumas conclusões que permitem sustentar que a exequibilidade
direta do DESC nos termos do art. 26 da CADH está consolidada na
argumentação da Corte Interamericana.
Palavras-chave: Corte Interamericana, DESCA, progresso,
progressividade, conteúdo mínimo, justiciabilidade direta,
obrigações dos Estados.
Introducción
La región latinoamericana se caracteriza por ser una de las más desiguales del mundo (CEPAL, 2019, 21). Estas desigualdades provienen de distintas causas: por la condición de migrante, por la orientación sexual o autopercepción de la identidad sexual, por el sexo, por el género, por la edad, entre otras. Todas ellas, además, se encuentran atravesadas por la situación de pobreza (en muchos casos extrema) que se evidencia en diversas partes del continente (CIDH, 2017).
Sin embargo, existe en la región un amplio reconocimiento de derechos, en especial de derechos sociales, ya sea en los textos constitucionales o con la incorporación de tratados internacionales de Derechos Humanos(1). De todas formas, estas situaciones de pobreza implican que grandes sectores de la población vean vulnerados sus derechos sociales básicos, tal como el derecho a la alimentación, al agua potable, a la vivienda, a la educación, y a la salud, entre otros.
Las violaciones a estos derechos han sido reclamadas en el ámbito local(2) y también ante el sistema interamericano. Sin embargo, el reconocimiento de los DESCA como verdaderos derechos plenamente justiciables se ha encontrado con diversos obstáculos, siendo uno de ellos la no identificación de violaciones directas a los DESCA sino por su vínculo con determinados derechos civiles y políticos.
En este sentido, hasta hace muy poco tiempo, la Corte IDH no había reconocido las vulneraciones de DESCA en forma directa (por aplicación del art. 26 de la CADH) sino que lo hacía por su conexión con otros derechos civiles y políticos(3). Esta forma de reconocimiento (por conexidad) parece haber cambiado de manera firme en la jurisprudencia de la Corte IDH, siendo la sentencia recaída en el caso Lhaka Honhat vs Argentina(4) una muestra clara de ello.
El objetivo de este trabajo es reconstruir los pasos argumentativos de la Corte IDH en materia de DESCA, a los fines de establecer los avances claros que se han dado en el caso bajo estudio. Principalmente, entendemos que estos avances, y la sentencia de Lhaka Honhat en particular, implican la consolidación de la justiciabilidad directa de los DESCA por aplicación de los principios del art. 26 CADH. Esta si- tuación no es una cuestión que hace solo al debate teórico, sino a la posibilidad real que las personas tienen para hacer efectivos esos derechos. Esto toma especial im- portancia en el actual contexto de pandemia, la cual ha tenido un impacto diferenciado en la realización de los DESCA de los grupos en situación de vulnerabilidad (CIDH, 2020). En este sentido, es crucial poder contar con un sistema regional de protección de los derechos humanos que, por un lado, establece obligaciones concretas a los Estados, y que, por el otro lado, reconoce la justiciabilidad directa de los mismos en caso de que existan violaciones.
En primer lugar (1) nos referiremos brevemente a aquellas sentencias que abrie- ron camino en materia de justiciabilidad directa del art. 26 de la CADH para dar cuenta que la sentencia que aquí comentamos no se trata de un caso aislado sino de un eslabón de la cadena argumentativa. Luego, (2) realizaremos un breve repaso de los hechos del caso y de los pasos argumentativos de la Corte IDH para llegar así (3) a establecer dos cuestiones que resultan de vital importancia en la sentencia para la exigibilidad de los DESCA: a) la interdependencia, autonomía e indivisibilidad de los DESCA; y b) las acciones de los privados y la Obligación de Garantía (art. 2 CADH) que surge de los DESCA (art. 26 CADH). Por último (4), señalaremos algunas conclusiones
Con este recorrido argumentativo en lo que respecta a la justiciabilidad directa de los DESCA la Corte IDH emite la sentencia en el caso Lhaka Honhat. Esta, además de ser la primera sentencia contra el Estado Argentino vinculado a derechos de los pueblos indígenas, puso fin al reclamo de 36 años impulsado por distintas comunidades indígenas en la provincia de Salta, cuyo objetivo era obtener el título único de su propiedad territorial. Las comunidades indígenas —quienes conformaron en 1992 la “Asociación Lhaka Honhat”— comenzaron su reclamo por los territorios ancestrales en 1984. Posteriormente, en 1998, denunciaron al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La CIDH dictó el Informe de Fondo Nro. 2/12(16) en el año 2012, en donde emitió una serie de recomendaciones al Estado Argentino. Frente al incumplimiento, la CIDH sometió el caso a la Corte IDH en febrero de 2018.
Al analizar el fondo del caso, la Corte advierte que no está en discusión el derecho de propiedad en sí, sino si la conducta del Estado brindó seguridad jurídica a dicho derecho y permitió su pleno ejercicio. Hasta aquí el caso no es complejo, ya que nadie desconoce la existencia del derecho: tanto las comunidades indígenas como el mismo Estado reconocen un derecho definitivo. Sin embargo, el caso se vuelve complejo en la descripción de los hechos. La Corte IDH resalta como hecho a analizar las acciones llevadas a cabo por los “criollos”(17), quienes habitan los territorios reclamados. Los criollos realizaron distintas acciones a lo largo de los años, crías de ganado que contribuyeron a contaminar el agua, talas ilegales y el despliegue de alambrados. Los criollos no fueron “parte” en el proceso. Sin embargo, la Corte IDH en su argumentación los considera como terceros en situación de vulnerabilidad, al considerar que su situación particular es asemejable a la de los campesinos, quienes, según la Declaración sobre Campesinos de Naciones Unidas, “sufren de manera desproporcionada pobreza, hambre y malnutrición” (párr. 136).
De esta manera, la Corte IDH divide su análisis en tres puntos: a) el derecho de propiedad comunitaria indígena y el reconocimiento y determinación de dicho derecho; b) los derechos al medio ambiente sano, a la alimentación, a la identidad cultural, y al derecho al agua; y c) los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial. Por último, se detiene en las reparaciones. Nos referiremos a continuación a cada uno de estos puntos.
2. a. El derecho de propiedad comunitaria indígena
La Corte IDH analizó el derecho de propiedad comunitaria indígena en diversos casos anteriores(18), en los cuales interpretó que el mismo se encuentra protegido por el artículo 21 CADH (Derecho a la propiedad privada). En el caso de Lhaka Honhat, la Corte reitera dichos estándares, concluyendo que el Estado tiene la obligación de otorgar un título colectivo de las tierras, respetar dicho derecho, y garantizar el mismo a los fines de que terceros no interfieran en el goce de las comunidades de su propio territorio (párr. 98).
Al adentrarse a analizar la alegada violación a este derecho, la Corte reitera que lo que debe determinarse en este caso en concreto es si la conducta estatal brindó la seguridad jurídica adecuada al derecho de propiedad comunitaria, permitiendo el libre ejercicio y goce del derecho. Vinculado a dicha obligación, la Corte remarca que los Estados deben contar con un mecanismo efectivo que materialice los derechos territoriales de los pueblos indígenas, por lo que deben adoptar las medidas legislativas y administrativas necesarias, y los mecanismos deben cumplir las reglas del debido proceso legal.
Al analizar las acciones llevadas a cabo por Argentina, la Corte tiene en cuenta la situación compleja que atraviesa al caso. Para garantizar el goce efectivo del derecho a la propiedad sobre la tierra de las comunidades, derecho insistimos que no estaba en disputa, era necesario desplazar a las familias criollas allí instaladas, junto con sus ganados y sus unidades económicas de subsistencia. Sin embargo, la Corte determina que “no puede dejar de advertir que el derecho a la propiedad comunitaria indígena no se encuentra plenamente concretado o garantizado, pese a que han transcurrido más de 28 años desde los primeros reclamos (...)” (párr. 148). Esto es así ya que no se dotó de seguridad jurídica al reconocimiento de la propiedad territorial, por lo que las comunidades no pudieron hacer oponible ese derecho frente a terceros, en este caso, las familias criollas. Ello evidencia que los medios utilizados por el Estado no fueron suficientes. Por lo tanto, existió una omisión por parte del Estado de concretar el derecho de propiedad de las Comunidades Indígenas, derivando en la falta de garantía de ese derecho.
Luego, la Corte analiza si existen deficiencias en la normativa argentina que hubieren implicado una barrera adicional para el goce del derecho a la propiedad de las comunidades. Al hacer dicho análisis, la Corte enfatiza “la insuficiencia de la normativa argentina existente en cuanto a procedimientos de reclamación de la propiedad indígena” (párr. 162) por lo que no es apta para respetar y garantizar el derecho de propiedad protegido por la CADH.
Así, la Corte determina las violaciones del artículo 21 (derecho de propiedad) en relación con los artículos 8.1 (derecho de acceso a la justicia), 25.1 (remedios efectivos), 1.1 (obligación de respetar los derechos) y 2 (deber de adoptar disposiciones de derecho interno) por no contar con procedimientos adecuados, por no haber garantizado estos derechos y por no haber adoptado las disposiciones necesarias en el derecho interno(19).
2. b. Los derechos a un medio ambiente sano, a una alimentación adecuada, al agua y a participar en la vida cultural
La Corte analiza la violación de estos derechos en virtud del artículo 26 CADH, advirtiendo que es el primer caso en el cual analizará presuntas violaciones al derecho a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua(20) y a participar en la vida cultural.
Respecto del derecho a un medio ambiente sano(21), contemplado en la Carta de la OEA(22), la Corte reitera que es un derecho fundamental con el cual se vinculan otros derechos humanos. Asimismo, destaca la obligación de respeto y garantía que rige para con este derecho(23). Específicamente, menciona la obligación de prevenir con debida diligencia los daños ambientales y destaca que las problemáticas am- bientales pueden afectar otros derechos, impactando principalmente en los grupos en situación de vulnerabilidad.
En cuanto al derecho a la alimentación, la Corte entiende que protege “el acceso de las personas a alimentos que permitan una nutrición adecuada y apta para la preservación de la salud” (párr. 126). Para determinar el contenido de dicho derecho, se remite al Comité DESCA. En este sentido, es importante destacar que es el mismo camino argumentativo que adoptó en el caso Poblete Vilches vs. Chile y Cuscul Pivaral vs. Guatemala, donde la Corte se remitió a dicho Comité para determinar el contenido del derecho a la salud(24). Así, en el caso Lhaka Honhat, entiende que el contenido básico del derecho a la alimentación comprende la disponibilidad en cantidades y calidades suficientes, así como la accesibilidad a los alimentos de manera sostenible.
Luego, la Corte procede a analizar el derecho al agua, reafirmando su carácter de derecho humano y definiendo su remitiéndose nuevamente a lo pronunciado por el Comité DESC. Así, entiende que “es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico” y que comprende “‘el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica’, así como para algunos individuos y grupos también […] ‘recursos de agua adicionales en razón de la salud, el clima y las condiciones de trabajo” (párr. 226). También la Corte destaca el estándar del Comité referido a la necesidad de garantizar la disponibilidad, la calidad y la accesibilidad de este derecho.
Finalmente, la Corte se refiere al derecho a participar de la vida cultural. Al respecto, y tras analizar la regulación y contenido en otros instrumentos, concluye que este derecho protege “la libertad de las personas (...) a identificarse con una o varias sociedades, comunidades, o grupos sociales, a seguir una forma o estilo de vida vinculado a la cultura a la que pertenece y a participar en el desarrollo de la misma” por lo que “el derecho protege los rasgos distintivos que caracterizan a un grupo social, sin que ello implique negar el carácter histórico, dinámico y evolutivo de la cultura” (párr. 240). Luego, citando al Comité DESC, refiere a la obligación de garantizar su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad e idoneidad.
Antes de determinar las violaciones, la Corte dedica un apartado al desarrollo de la interdependencia entre estos derechos y su implicancia para las comunidades indígenas (párr. 243 a 254). Específicamente, remarca que poseen una estrecha vinculación, ya que la observancia de unos influye en la observancia de los otros. Así, entiende que hay amenazas ambientales que inciden en el derecho a la alimentación, a participar en la vida cultural y al agua; que el derecho de disfrutar de la propia cultura tiene estrecha relación con modos de vida asociados al territorio y al uso de los recursos -tal como sucede con las comunidades indígenas-; y que el derecho a la alimentación puede tener, también, una dimensión cultural. Al adentrarse en las violaciones por parte del estado argentino en materia de DESCA, tiene en cuenta que hay familias criollas viviendo en parte de los territorios reclamados, desarrollando actividad ganadera, instalando alambrados y produciendo talas ilegales, y los impactos negativos que estas actividades tuvieron en el goce de los DESCA produciendo degradación ambiental, afectando el derecho al agua, obstaculizando el acceso a la alimentación de las comunidades e impidiendo que desarrollen aspectos de su vida cultural.
La Corte advierte que existieron cambios en la forma de vida de las comunidades, relacionados con la interferencia -por parte de los criollos-, no consentida por las comunidades, lo cual afectó el goce de los DESCA nombrados previamente. Así, refiere que Argentina tuvo conocimiento de estas actividades, y que si bien adoptó acciones al respecto, las mismas no fueron efectivas para detener las actividades lesivas. La Corte concluye que se violó el artículo 26 (derecho a participar en la vida cultural, en lo atinente a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada, y al agua) en relación con la obligación de garantizar dichos derechos prevista en el artículo 1.1
Si bien los aportes de la sentencia son relevantes en diferentes aspectos, nos interesa aquí referirnos a dos cuestiones vinculadas a los DESCA en general. Ello, debido a que consideramos que ambos aportes tienen una incidencia directa en la justiciabilidad y exigibilidad de los DESCA en la región.
3. a. Primer aporte: la afirmación de la interdependencia, autonomía e indivisibilidad de los DESCA y las reparaciones autónomas
La Corte ha afirmado en diversos casos previos la interdependencia, autonomía e indivisibilidad de los derechos humanos; ejemplo de ello es la sentencia Lagos del Campo, en donde la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos tuvo una importancia representativa (Ibáñez Rivas, 2020, 90). Esta afirmación ha tenido una incidencia particular en el caso Lhaka Honhat, no solo en el mérito de la sentencia sino también y de manera directa en la determinación de reparaciones.
En primer lugar, la Corte IDH destaca la interdependencia entre el derecho a un medio ambiente sano -incluido en el artículo 26 CADH- y los demás derechos humanos (párr. 244). Esto ya había sido sostenido por la Corte IDH en la Opinión Consultiva sobre Medio Ambiente y Derechos Humanos(25). De todas maneras, la reiteración tiene sentido dado que es el primer caso donde aborda de manera contenciosa este derecho. La Corte también hace mención de la interdependencia entre los DESCA analizados, es decir, entre el medio ambiente y el derecho al agua, a la alimentación y a la vida cultural (párr. 274), como desarrollamos previamente.
En su voto particular, el Juez Ferrer Mac-Gregor dedica un apartado específico para desarrollar la temática de la autonomía e interdependencia de los derechos humanos. Allí, remarca que “La significación de estos conceptos, entonces, debe ve- dar un entendimiento que, por vía de enfatizar la conexidad entre los derechos, lleve que la exigibilidad de uno de ellos sea condición necesaria para la exigibilidad de otros” (párr. 42 del voto del Juez Ferrer Mac-Gregor). Así, enfatiza que el hecho de que los DESCA se encuentren protegidos en el artículo 26 CADH implica que no hay motivos para hacer depender el examen de la violación de los DESCA con otro derecho de la CADH o de otros tratados sobre los cuales la Corte IDH tenga competencia (párr. 45) De esta manera, resalta que los DESCA son interdependientes (la violación de uno puede llevar a la violación o vulneración de otro/s) y a su vez autónomos (esto es, que su violación no puede depender de la violación de otro)(26).
En este sentido, esta autonomía de los DESCA implicó, en el caso de Lhaka Honhat, la determinación de reparaciones específicas y novedosas(27). La Corte IDH ordenó al Estado Argentino reparaciones vinculadas con el derecho al agua, a la alimentación y los recursos naturales en forma autónomas pero que a su vez implican interrelación. Entre ellas, ordenó: (i) que en el plazo de 6 meses Argentina presente un estudio identificando las situaciones críticas de falta de acceso a agua potable o alimentación, y que formule un plan de acción determinando las acciones a realizar, las cuales deben ser aptas para hacer frente a las situaciones críticas, señalando el tiempo en que se las ejecutará; (ii) que en el plazo de un año se elabore un estudio para preservar las aguas o eliminar su contaminación, garantizar el acceso permanente a agua potable de las comunidades indígenas, evitar la pérdida de los recursos forestales, y posibilitar el acceso a la alimentación nutricional y culturalmente adecuada a las comunidades indígenas víctimas del caso; y (iii) que el fondo de desarrollo comunitario sea utilizado, entre otros, para desarrollar programas vinculados a la seguridad alimentaria y a la enseñanza de las tradiciones de las comunidades indígenas víctimas.
En su opinión separada, Ferrer Mac-Gregor resalta como central la determinación de dichas medidas de reparación, las cuales fueron consecuencia concreta de la determinación autónoma de las violaciones a los derechos al medio ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la participación en la vida cultural. Asimismo, nota que las reparaciones establecen un modo de implementación eficaz e idóneo, lo que “constituye una muestra de la posibilidad que tiene el Tribunal Interamericano para ir estableciendo reparaciones acordes con las violaciones a DESCA y conforme a las particularidades de cada caso(28)”.
De esta manera, a lo largo de sus sentencias, la Corte IDH ha contribuido a la mejora de las condiciones sociales, económicas y culturales de las víctimas a través de las medidas de reparación integral (Ventura Robles, 2015, 302). Sin embargo, el impacto de dictar reparaciones vinculadas de manera directa a los DESCA es de suma importancia y cobra una dimensión mucho mayor. Ello, debido a que las mismas permitirán continuar con el avance de los DESCA en la región, aumentando el impacto del Sistema Interamericano en garantizar estos derechos, principalmente para los grupos en situación de vulnerabilidad, quienes suelen ser los grupos excluidos del goce de estos derechos.
La sentencia de la Corte IDH en el caso Lhaka Honhat significa, sin lugar a dudas, un avance respecto de los derechos de las comunidades indígenas en la Argentina. Pero, además, tiene un impacto concreto en toda la región debido a que constituye un paso más en el avance de la justiciabilidad directa de los DESCA: se determina por primera vez la violación de los derechos de medio ambiente, alimentación, agua e identidad cultural todos ellos protegidos por el artículo 26 CADH; se afirma la interdependencia, autonomía e indivisibilidad, y se ordenan reparaciones acorde para hacer frente a las violaciones de los DESCA; y se enfatiza y desarrolla la obligación de tomar medidas positivas para garantizar los DESCA frente a las acciones de terceros, lo que puede tener un impacto incalculable en la región.
Este avance es clave en la situación actual de pandemia (COVID-19), que se enmarca en un contexto estructural previo de fuertes desigualdades en la región, evidenciando y profundizando la importancia de la plena vigencia de los DESCA, principalmente respecto de los grupos vulnerados. Esta coyuntura puso en evidencia la importancia de contar con un derecho a la salud autónomo y claro en cuanto a su contenido, y la necesidad de que dicho derecho sea justiciable e implique obligaciones claras para exigirle acciones a los Estados. El caso Lhaka Honhat viene a reforzar y clarificar esas obligaciones (de respeto y garantía), aunque es cierto que la Corte deberá continuar avanzando, por ejemplo, en definir más específicamente cuáles son las obligaciones de contenido mínimo de los DESCA (Rossi, 2019, 231).
En definitiva, el caso Lhaka Honhat es un hito en el largo camino de la justiciabilidad directa de los DESCA en el SIDH, pero sobretodo en el contexto actual de pan- demia en el cual es necesario contar con políticas públicas que den cuenta de la indivisibilidad y autonomía de los DESCA y por medio de las cuales los Estados cumplan con sus obligaciones de respeto y garantía. El caso analizado brinda las he- rramientas para asegurar que en también ante situaciones de crisis los Estados cumplan con sus obligaciones en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Referencias
Aldao, M., y Clérico, L., (2019).
El derecho social autónomo a la salud y sus contenidos. El caso
Poblete Vilches y el examen de (in)cumplimiento de las
obligaciones impostergables y no ponderables. En M. Morales
Antoniazzi y L. Clérico. Interamericanización del derecho a la
salud. Perspectivas a la luz del caso Poblete Vilches de la Corte
IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Quétaro.
Alfonso, C. (2011). El principio de coherencia y el principio iura novit curia en la jurisprudencia interamericana. En C. Steiner (Ed.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional. Konrad- Adenauer-Stiftung (KAS). Cabrera, Á., Cerqueira, D., y Herencia, S. (2020). Comentarios a la sentencia de la Corte Interamericana sobre el Caso Lhaka Honhat vs. Argentina. https:// dplfblog.com/2020/04/30/comentarios-a-la-sentencia-de-la-corte-interamericana- sobre-el-caso-lhaka-honhat-vs-argentina/ CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina, LC/PUB.2019/22-P/Rev.1, diciembre 2019. CIDH (2017). Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.164 Doc. 147, 7 septiembre 2017. Clérico, L., Ronconi, L., y Aldao (2013). Tratado de Derecho a la Salud. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Courtis, C. (2019). Comentario al Artículo 26. En Steiner, Christian y Fuchs. Convención Americana sobre Derechos Humanos (2.º ed.). Konrad Adenauer Stiftung. Courtis, C. (2020). «Prólogo» en M. Morales Antoniazzi, L. Clericó, L. Ronconi (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El Caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. Ferrer Mac-Gregor, E (2020). La exigibilidad directa del derecho a la salud y la obligación de progresividad y no regresividad. En M. Morales Antoniazzi, L. Clericó, y L. Ronconi (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El Caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. Góngora Maas, J. (2018). Aportes del caso González Lluy: sobre la justiciabilidad directa del derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. En P. Capdevielle, et al. (Coord.), Bioética y Decisiones Judiciales, México. Ibáñez Rivas, J. (2020). La justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Génesis de la innovadora jurisprudencia interamericana. En M. Morales Antoniazzi, L. Clericó y L. Ronconi (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El Caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México. Ibáñez Rivas, J. (2020). La justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Génesis de la innovadora jurisprudencia interamericana. En M. Morales Antoniazzi, L. Ronconi, y L. Clérico (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México. Morales Antoniazzi, M. y Clerico, L. (Coord.) (2019). Interamericanización del Derecho a la Salud. Perspectivas a la luz del Caso Poblete de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México. Morales Antoniazzi, M., Ronconi, L., y Clérico, L. (Coord.) (2020). Interamericanización de los DESCA. El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México. Nash Rojas, C. (2011). Los derechos económicos, sociales y culturales y la justicia constitucional latinoamericana: tendencias jurisprudenciales. Estudios Constitucionales, (9)1. Patarroyo, P. (2020). Justiciability of "implicit" rights: Developments on the right to a healthy environment at the Inter-American Court of Human Rights. https://www.ejiltalk.org/justiciability-of-implicit-rights-developments-on-the-right-to-a-healthy-environment-at-the-inter-american-court-of-human-rights/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=ejil- talk-newsletter-post-title_2 Piovesán, F., Morales Antoniazzi, M. y Cortez Da Cunha Cruz, J. (2019). La protección de derechos sociales en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En M. Morales Antoniazzi, L. Ronconi, y L. Clerico. Interamericanización de los DESCA: El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México. Ramírez, S. (2015). Estándares mínimos para la regulación de la ley de propiedad comunitaria indígena. En F. Kosovsky y S. L. Ivanof. Propiedad comunitaria indígena. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, EDUPA. Ramírez, S. (2020). Lhaka Honhat vs. Argentina - Comentario sobre la primera sentencia de la Corte Interamericana que protege derechos indígenas. https://dialogoderechoshumanos.com/blog/634-comentario-sobre-la-primera- sentencia-de-la-corte-interamericana-que-protege-derechos-indigenas. Ronconi, L. (2019). Mucho ruido y pocos… DESC. Análisis del caso Gonzales Lluy y Otros contra Ecuador de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, (12), 119-131. Ronconi, L. (2019). Después de mucho andar, los DESC traspasaron las puertas de la Corte IDH y llegaron ¿para quedarse? En L. Clérico, y M. Morales (eds.), Interamericanización del derecho a la salud. Perspectivas a la luz del Caso Poblete Vilches de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México. Rossi, J., y Filippini, L. (2008). El Derecho Internacional en la justiciabilidad de los Derechos Sociales en Latinoamérica. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo (2008). http://www.palermo.edu/derecho/pdf/publicaciones/Paper- Rossi-Filippini.pdf Rossi, J. (2020). Punto de inflexión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre DESCA. El camino de la justiciabilidad directa: de “Lagos del Campo” a “Asociación Lhaka Honhat”. Revista Pensar en Derecho, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/16/punto-de-inflexion-en-la-jurisprudencia-de-la-cidh-sobre-desca.pdf Ventura Robles, M. E. (2015). Impact of the Reparations ordered by the Inter- American Court of Human Rights and Contributions to the Justiciable Nature of Economic, Social and Cultural Rights. En C. Burbano-Herrera, y O. Ruiz- Chiriboga. The Inter-American Court of Human Rights: Theory and practice, present and future. Cambridge. Zimerman, S. (2014). El derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras tradicionales indígenas. La jurisprudencia y la doctrina argentinas a casi veinte años de la Reforma Doctrina. Id SAIJ: NV9545. CIDH, Resolución 01/20 sobre “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf. Corte IDH Declaración 01/20 “COVID-19 y Derechos humanos”. https://www. corteidh.or.cr/tablas/alerta/comunicado/cp-27-2020.html. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C Nro. 146. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C Nro. 125. Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero de 2020.Serie C Nro. 400. Corte IDH. Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto de 2018.Serie C Nro. 359. Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C Nro. 172. Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015. Serie C Nro. 298. Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C Nro. 349. Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C Nro. 245. Corte IDH. Caso Suárez Peralta vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de mayo de 2013. Serie C Nro. 261. Corte IDH. Caso Ximenes Lopes vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C Nro. 149. Corte IDH. Caso Lagos del Campo vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C Nro. 340. Corte IDH. Medio ambiente y derechos humanos (obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal - interpretación y alcance de los artículos 4.1 y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de 2017. Serie A Nro. 23. Corte IDH. Caso San Miguel Sosa y otras vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de febrero de 2018. Serie C Nro. 348. Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados de Petroperú y otros vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2017. Serie C Nro. 344. Notas: 1 En Argentina, por ejemplo, luego
de la reforma constitucional del año 1994 el catálogo de derechos
se ha ampliado considerablemente, no solo en el texto
constitucional sino mediantela incorporación con jerarquía
constitucional de diversos instrumentos de derechos humanos (art.
75 inc. 22), entre ellos: la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer; la Convención sobre los
Derechos del Niño, muchos de los cuales contienen normas en
materia de igualdad y DESC. Situaciones similares se produje- ron
en países como Colombia (art. 93) o Guatemala, (art. 46), entre
otras.
2 Al respecto, ver: Nash Rojas, C. (2011), en materia de derecho a la salud, v. Clérico, Ronconi, Aldao (2013) Morales, Clérico, Ronconi (2020). 3 Corte IDH. Caso Ximenes Lopes vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006. Série C Nro. 149; Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146; Corte IDH. Caso Suárez Peralta vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de mayo de 2013. Serie C No. 261, entre otros. Sobre este punto, ver: Courtis, C. (2019); Rossi, J. Filippini, L. (2008) 4 Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero de 2020. 5 Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015. Serie C Nro. 298 6 Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. 7 Corte IDH. Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto de 2018. 8 Para más detalles del caso, debates y dificultades, ver: Góngora Maas, J. (2018); Ronconi, L. (2019). 9 Varios trabajos reconstruyen la
sentencia en ese sentido, aunque la Corte IDH no lo haya expresado
en forma literal, v. Ronconi, L, (2019) Aldao, M., Clérico, L.
(2019) Courtis, C. (2020). Para que quede claro, estos trabajos no
sostienen que lo único exigible sea el contenido mínimo, reconocen
que ha otros contenidos de los derechos sociales que son exigibles
judicialmente más allá del mínimo. Ronconi, L. (2012).
10 En el mismo sentido, la Corte
en el Caso Trabajadores Cesados de Petroperú y otros vs. Perú
(2017), encontró responsable al Estado por la ausencia de una
respuesta judicial frente al cese de 164 contratos con organismos
nacionales, violando así el derecho al trabajo protegido por el
Artículo 26 de la CADH, entre otros. En el Caso San Miguel Sosa y
otras vs. Venezuela (2018), la Corte IDH también determinó violado
el derecho al trabajo protegido por el Artículo 26, debido a la
terminación arbitraria de los contratos laborales de 3 mujeres.
11 En este sentido, respecto de los primeros los avances (y retrocesos) de la Corte IDH han sido mucho más iniciales. (Courtis, 2019, 813-816). 12 Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile. 2018. 13 Para mayor amplitud, ver: Morales Antoniazzi, M., Clerico, L. (2019). 14 Vinculado al derecho a la
salud, es importante hacer mención al caso del 2019 Hernández vs.
Argentina, donde la Corte enfatizó la obligación del estado de
respetar y garantizar dicho derecho de las personas privadas de
libertad. Así, la Corte IDH remarcó que “en relación con la
atención a la salud, el cumplimiento del requisito de calidad
requiere que los establecimientos, bienes y servicios de salud,
además de ser aceptables desde un punto de vista cultural, deben
ser apropiados desde el punto de vista científico y ser de buena
calidad”, entre otras obligaciones. Cfr: Corte IDH. Hernández vs.
Argentina. 2019, párr. 87.
15 Sobre las implicancias, avances y desafíos de este caso, ver: Morales Antoniazzi, M., Ronconi, L., Clérico, L. (2020). 16 Disponible en: https://summa.cejil.org/es/document/l6s6coy4xeq?page=1 17 La Corte IDH considera “criollos” a los pobladores no indígenas (cfr. Párr. 36), y los equipara con la población campesina -definida en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales- respecto de su situación particular de vulnerabilidad (Cfr. párr. 136). 18 Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador, 2012; Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam, 2007; Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay, 2005, entre otros. Al respecto, ver: Ramírez, S. (2015); Zimerman, S. (2014). 19 Respecto de este apartado,
también vale la pena mencionar que la Corte analizó las
obligaciones contenidas en el artículo 23, relativas a la
participación de las comunidades indígenas de las cuestiones
vinculadas con sus tierras. Respecto del enripiado de la Ruta
Provincial 54, que implicó la tala de árboles, la Corte consideró
que dado que se trató del mantenimiento o mejora de obras no tenía
elementos para concluir que se violó el derecho de participación.
Sin embargo, respecto de la construcción del puente internacional
en dicha zona, no existió un proceso de consulta previa, por lo
que se violaron los artículos 21 y 23.1 en relación al 1.1.
Además, la Corte descarta una posible violación al derecho de
circulación y residencia -artículo 22 CADH-, entendiendo que la
circulación de una persona sobre su propio territorio queda
comprendida dentro del derecho de propiedad privada -artículo 21
CADH-, analizado previamente.
20 Esta cuestión fue incorporada
por la propia Corte en virtud del principio iura novit curia. Este
principio del ámbito procesal penal postula que “el tribunal
llamado a juzgar no se encuentra vinculado a la calificación
jurídica propuesta en la acusación, o, en otros términos, que el
tribunal puede calificar estos hechos de una manera distinta”, V.
Alfonso, C. (2011).
21 Respecto de los avances del Caso Lhaka Honhat en materia del derecho a un medio ambiente sano, ver: Patarroyo, P. (2020). 22 Al respecto, se ha argumentado
en otro comentario al Caso que “la Corte IDH venía expandiendo el
catálogo de DESCA remitiéndose directamente a las normas
económicas y sociales de la Carta de la OEA, tal como establece el
Art. 26 de la CADH. En el referido caso, la Corte establece, de
forma adicional, que podrá seguir ampliando el catálogo de nuevos
DESCAs autónomos, deslindándolos de otros derechos creados por vía
interpretativa, sin que se exija una conexión propia con normas y
principios económicos y sociales explícitamente contenidos en la
Carta de la OEA”. Cfr: Cabrera, Á./ Cerqueira, D./ Herencia, S.
(2020).
23 Ver apartado 3.b. 24 Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, 2018, párr. 120 y 121. V. Mora- les, Clérico (2019) Morales, Ronconi, Clérico (2020). 25 Corte IDH. Medio ambiente y
derechos humanos (obligaciones estatales en relación con el medio
ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a
la vida y a la integridad personal -interpretación y alcance de
los artículos 4.1 y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión
Consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de 2017, párr. 57.
26 Al respecto, debemos hacer
referencia a la posición intermedia desarrollada por el Juez
Ricardo C. Pérez Manrique en su voto parcialmente disidente. En
dicho voto, el Juez desarrolla lo que llama “la tesis de la
simultaneidad”, la cual implica que la Corte solo podría declarar
la violación autónoma del Art. 26 CADH respecto del derecho a la
libertad sindical y a la educación (párr. 9), y que la
pronunciación sobre los demás DESCA se debería hacer de manera
conjunta a la violación a uno de los derechos reconocidos en los
Art. 3-25 CADH, resaltando así la indivisibilidad e
interdependencia de los derechos humanos (párr. 10). De
conformidad con esta postura, lo correcto en el Caso Lhaka Honhat
hubiera sido declarar la violación del artículo 21 en relación con
el artículo 26 y 1.1 de la Convención, ya que en este caso era
improcedente e innecesario invocar la autonomía de los DESCA.
27 Corte IDH. Caso Comunidades
Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)
vs. Argentina, párr. 332, 333 y 339. Ferrer Mac-Gregor ya había
remarcado la importancia de fijar medidas de reparación en materia
de DESCA en su opinión separada del Caso Cuscul Pivaral y otros
vs. Guatemala. Allí, entendió que “Este será el camino a seguir en
el futuro, y aunque implique retos normativos y metodológicos, la
Corte no puede quedarse de lado ante el grave problema de la
desigualdad, la inequidad y la exclusión social que prevalecen en
la región y en la desprotección en materia de DESCA sobre todo
para los grupos más vulnerables”.
28 Párr. 69. 29 Al respecto, debemos resaltar
que el Comité DESC ha desarrollado la obligación de garantía de
los derechos económicos, sociales y culturales en distintas
observaciones generales. En 2017, el Comité dictó la Observación
general núm. 24 sobre “Las obligaciones de los Estados en virtud
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales en el contexto de las actividades empresariales”,
dedicando un apartado a la obligación de dar efectividad a los
DESCA (párr. 23 y 24). En dicha Observación General también
remarca la obligación de proteger a los DESCA, lo que implica
respecto de las actividades empresariales que los Estados deban
prevenir de manera eficaz toda violación a los DESCA (párr. 14).
Asimismo, en la Observación general núm. 12 sobre “El derecho a
una alimentación adecuada”, el Comité destaca la obligación de
adoptar “medidas para velar por que las empresas o los
particulares no priven a las personas del acceso a una
alimentación adecuada” (párr. 15). Algo similar determinó respecto
del derecho a la salud en la Observación general núm. 14 sobre “El
derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Allí,
remarcó que la obligación de proteger “requiere que los Estados
adopten medidas para impedir que terceros interfieran en la
aplicación de las garantías prevista en el artículo 12 -derecho a
la salud-” (párr. 33).
30 Corte IDH. Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala, párr. 85. 31 Ibíd., párr. 98. 32 Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina, párr. 207. 33 Ibíd., párr. 287-289. |